jueves, 14 de febrero de 2019

Psicopatología del Lenguaje


PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

  • Definición
  • Enfoques Psicológicos y Neurológicos
  • Clasificación de Alteraciones y Trastornos del Lenguaje
 


Auntores:

  • Hernández Silvestre Luis Manuel
  • Pincay Acuña Nelly Elizabeth
  • Pincay Calle Jenniffer Lisbeth
  • Samaniego Mendoza Tamara
  • Zamora Ramírez Anabela Estefanía
 

Resumen


En el presente informe se presentará la psicopatología del lenguaje, iniciando con la conceptualización de lenguaje desde la perspectiva que nos brindan diversos autores, de la misma manera la caracterización, funciones y la importancia que este tiene en la vida de los individuos ya que este es el medio por el cual se pueden comunicar, expresar todo lo que sienten, permitiendo que se pueda dar el proceso de socialización entre ellos aportando al desarrollo de las sociedades. Así mismo, se señalan los diferentes enfoques tanto biológico, en el cual se describen las bases neurales para la producción del lenguaje, como psicológicos, dentro de este último grupo, se incluyen el conductismo, cognitivismo, psicoanálisis, generativo e interaccionista. También se expone la clasificación de los trastornos del lenguaje, donde se incluye las alteraciones de la comunicación verbal, no verbal y de lenguaje escrito, dentro de las primeras se encasillan las alteraciones cuantitativas que son: logorrea, verborrea, mutismo y semimutismo; y las de tipo cualitativa, que son: pararrespuesta, estilo afectado, estilo pedante y lenguaje vicioso. A su vez resulta pertinente tratar las afasias en adultos, las disfasias infantiles y la tartamudez, luego se aborda la psicopatología del lenguaje en cuadros clínicos, específicamente en qué modo se ve afectada esta capacidad básica en personas que padecen retraso mental, parálisis cerebral, autismo, esquizofrenia, depresión, demencias y enfermedad de alzheimer. Finalmente se analizará un caso clínico en el que se podrán aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los diferentes temas tratados en clase. Así también, se ha acoplado la película “El discurso del rey” haciendo alusión principalmente a la tartamudez.


Introducción

El área de estudio de las alteraciones del lenguaje oral es muy abarcadora, puesto que a lo largo de los años y de acuerdo a las diferentes escuelas y enfoques se han dado distintas categorizaciones. Por tanto, se entiende que el conocer y comprender un trastorno, se aporta a una cercanía y un tratamiento más seguro.

El hombre como ser social, tiene como principal forma de comunicación al lenguaje, acompañándolo toda su vida. La interacción con otros individuos, la interpretación de la realidad y la transmisión de cultura, se hace posible gracias al lenguaje. El ser humano presenta estructuras orgánicas que permiten su adquisición, pero resulta indispensable la formación de interacciones con el medio social-familiar y cultural, ya que a través de aquello es posible su adquisición.

Es por eso que el presente informe consiste en la exposición de los principales trastornos del lenguaje que afectan al individuo, la descripción de las características de cuadros psicopatológicos, como el retraso mental, autismo infantil, entre otros, en los cuales las alteraciones del lenguaje juegan un papel fundamental.

Para la delimitación del concepto de trastorno, se necesita saber dónde se establecen los límites entre lo normal y lo patológico, pero la raíz de un trastorno del lenguaje en raras ocasiones es unívoca, pero por lo regular se distingue entre causas exógenas y endógenas, es decir, entre causas externas situadas en el ambiente o en el propio individuo, causas orgánicas.

Los enfoques usados para dar explicación a los procesos del lenguaje fueron el neuropsicológico, conductista, psicoanalítico, generativo, interaccionista e histórico cultural.

            Para profundizar conocimientos se realizará el respectivo análisis de un caso clínico donde se podrán evidenciar los temas tratados en este informe, por otra parte también se analizará la película “El discurso del rey” donde Alberto de Windsor, Duque de York, casado con Isabel y padre de dos hijas tuvo varios tratamientos para poder hablar en público sin tartamudear, problema que padecía y le impedía mantener un discurso fluido en un tiempo en que la radio empezaba a hacer llegar las palabras del rey y de la familia real a lo largo de todo el imperio británico. Pero ante el fracaso de todos los tratamientos decide no intentarlo más, hasta que su mujer le busca un nuevo experto, acudiendo a casa de Lionel Logue, un australiano que tiene métodos diferentes a los intentados hasta entonces.



 PSICOPATOLOGÌA DEL LENGUAJE

1. Definición del lenguaje

Para Fernando Sarráis, el lenguaje, es un sistema estructurado de signos que sirve para la comunicación entre los individuos, donde se utiliza dos vías de comunicación principales: verbal y no verbal. La comunicación verbal se realiza por medio del lenguaje hablado y escrito, que usa palabras de acuerdo con ciertas reglas gramaticales. Es la vía principal de transmisión de información entre los humanos. La comunicación no verbal se realiza mediante el lenguaje corporal, que es el conjunto de movimientos que forman la mímica y los gestos. (Sarráis, 2016) 

Por otra parte, Víctor R. Uriarte Bonilla, manifiesta que, el ser humano se comunica no sólo con el lenguaje hablado, pero sin duda alguna la comunicación verbal permite una mayor precisión conceptual, en tanto que la no verbal es más intensa, emotiva, elemental y poco controlable. (Uriarte, 2013) 

Desde la psicopatología, Butler, define el término trastorno del lenguaje como el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. (Belloch, 2008)

2.Importancia del lenguaje 

Gracias al lenguaje se puede transmitir, manifestar y comunicar nuestras emociones, ideas, opiniones, sentimientos y deseos haciendo uso de signos de naturaleza sonora y articulada.  

Como mecanismo socializador, el lenguaje contribuye a que el hombre viva en sociedad y no sólo individualmente. Por lo tanto, este proceso de socialización se inicia no sólo con el convivir, sino especialmente con el aprendizaje y uso del lenguaje de los grupos, que actúa como vehículo de cohesión e identidad grupal (Ugalde, 1989). 

En relación con otros procesos cognitivos tenemos que, en la conciencia, al ser esta el hecho de darse cuenta de lo que sucede entre el sujeto y el medio, el lenguaje va a ser un facilitador dentro de este proceso de interacción. 

Por otra parte, teniendo conocimiento de que la percepción es un proceso mental mediante el cual una persona capta el significado de los estímulos del mundo exterior e interior por medio de los sentidos que al ir ligado con el pensamiento permite trasformar los estímulos en conocimientos, además de que esto le va a permitir adquirir nuevas habilidades en cuanto a la solución de problemas y adaptación mental y social. El lenguaje va a permitir la trasmisión de estos conocimientos y estos ayudaran al desenvolvimiento del sujeto en el medio.  

Dichos conocimientos del mundo se pueden codificar, almacenar y recuperar gracias a la memoria, donde el sujeto utilizará la información acerca de un evento previamente seleccionada y filtrada por la atención. 

3. Función del lenguaje 

Para poder expresar todo lo que se desea decir se debe en primer, lugar recurrir al pensamiento, pues éste es la principal vía para evocar un mensaje. A través del pensamiento, el sujeto va a formular lo que dice y asimismo por medio del lenguaje se afecta lo que se piensa y cómo se piensa (Sarráis, 2016) 

Antes de emitir un mensaje, el individuo piensa lo que dirá, empieza con la estructuración correcta y profunda, para que de esta manera al expresarlo resulte coherente y sin ambigüedad. De acuerdo a lo que se desee manifestar van a existir funciones que cumple el lenguaje en base a diversos factores.  

Según Sarráis (2016) las funciones del lenguaje son las siguientes: 

Comunicativa: intercambia información entre personas y con animales.  

Expresiva o emotiva: manifiesta la afectividad, estado de ánimo, reacción emocional. 

Apelativa o conativa: el hablante interpela a los demás tratando de influir en ellos para suscitar una manifestación o acción. 

Moduladora del pensamiento: cuando se habla hay que pensar lo que se dice y cómo se dice, es entonces que, cuando se habla se piensa. 

Estética o poética: el lenguaje puede ser un instrumento de creación artística o poética con el fin de crear belleza y sentirse bien ante ella


4. Enfoques teóricos

4.1 Enfoque biológico


Es de suma importancia el referirse a este enfoque para el estudio de la psicopatología del lenguaje debido a que su foco de estudio es el cuerpo físico, basándose en el sistema nervioso central, hormonas y estructura genética que afectan la conducta del sujeto que en este caso podría ser manifestada a través de alteraciones del lenguaje.

Es así que para que coexista un proceso de teorización del lenguaje se requiere de un organismo proporcionado de receptores con disposición anatómica especializado para la creación de sonidos, red de dispositivos neuromusculares que entreguen emisiones vocales, por lo que el elemento biológico es indispensable para que el habla o lenguaje cumplan su función comunicativa. (Padrón M. , 1987)

4.1.1 Bases neurales del lenguaje


El lenguaje se lleva a cabo a través de la integración de diversas áreas del cerebro, las lesiones en esta zona puede traer consigo alteraciones del lenguaje. El lenguaje se encuentra dentro de las funciones cerebrales superiores en el que trabajan zonas corticales y subcorticales, ambas contribuyen al resultado final. Los elementos primordiales del lenguaje se localizan en el hemisferio dominante izquierdo, en la zona perisilviana. (González & Hornauer-Hughes, 2014)

Según Uriarte (2013), un trastorno de expresión verbal puede ser el resultado de diferentes procesos mentales, tales como estado de conciencia, pensamiento o memoria o la expresión de una alteración en el aparato fonoarticular; por esta razón afirma que pueda abarcar zonas de la corteza cerebral, como las áreas de Wernicke, Broca, circunvolución poscentral, entre otras, hasta la estructura orolinguotorácica.

A continuación, se presentan las áreas y tractos que intervienen en el sistema funcional del lenguaje que proponen González & Hornauer-Hughes (2014):

Área de Broca: Localizada en el lóbulo frontal izquierdo, cumple con funciones de formulación verbal, procesamiento de verbos y participa en la planificación y programación motora para la articulación del habla.

Área de Wernicke: Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo, sus funciones son la comprensión auditiva y procesamiento de la selección del léxico.

Lóbulo temporal: La memoria semántica ubicada en la región lateral de ambos lóbulos temporales. Funciona la denominación y comprensión de palabras.

Hemisferio Derecho: Cumple función en habilidades pragmáticas que se refiere al uso del lenguaje en el contexto, interviene en la expresión y comprensión del discurso.

Áreas prefrontales: Participan en la habilidad discursiva, por medio de la función ejecutiva, relacionada con iniciación de la actividad verbal; planificación de lo que se va a decir, mantenimiento del tema; objetivos; monitoreo de lo que se está diciendo; cambiar para cumplir el propósito; verificar y finalmente detener la conducta verbal.

Cerebelo: No está limitado a actividad motora, modula la función verbal como fluencia verbal, evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalinguísticas.






4.1.2 Mecanismos neurológicos del lenguaje


La neurolingüística acentúa su estudio en diversas disciplinas, tales como: neurología, lingüística, psicología y psicopatología del lenguaje. La neurolingüística contemporánea, que también se denomina neuropsicología cognitiva del lenguaje debido a la influencia de la psicología cognitiva, integra a tres corrientes (Belloch, Sandín, & Ramos, 2008).

La primera corriente se inclina hacia la relación cerebro-lenguaje, deriva su énfasis investigador desde la preocupación por la localización hacia la laterización de funciones cerebrales y representa principalmente las preocupaciones actuales de neurociencia cognitiva.

La segunda es la corriente psiconeurolinguística, se interesa en el conocimiento del sistema de procesamiento del lenguaje normal, este conocimiento se adquiere a través de estudios de síndromes de afasia adquirida.

Por último, está la tercera corriente que es la funcionalista, en la que participan aspectos comunicativos e interactivos del lenguaje en los síndromes afásicos. Por otra parte, la pragmática del lenguaje o la forma en que un sujeto afásico usa el lenguaje, es el principal interés de esta corriente en la que intervienen el contexto situacional y la comunicación no verbal.

         4.1.3 Especialización hemisférica para el lenguaje


Las asimetrías anatómicas de los hemisferios cerebrales Geschwind y Levitsky (1968) descubrieron que el planumtemporale era mayor en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Se trata de una zona posterior del lenguaje que incluye parte del área de Wernicke. Pero no existe una correspondencia muy precisa entre la asimetría anatómica y la funcional del planumtemporale, sobre todo a juzgar por los estudios citoarquitectónicos (Galaburda, Sanides y Gesch wind, 1978; Galaburda y Sanides, 1980), lo que lleva a Rains (2004) a afi rmar que la asimetría anatómica del planumtemporale no es una condición necesaria para la asimetría funcional. en la zona anterior del habla, concretamente en la citoarquitectura de la parsopercularis del área de Broca, mostrando que la ramificación dendrítica en el hemisferio izquierdo era más voluminosa que su homóloga en el hemisferio derecha.



(Scheibel, 1984). La especialización hemisférica para el lenguaje es uno de los hallazgos más importantes de la neurociencia cognitiva. Los principales acercamientos a la especialización hemisférica son los estudios sobre afasias, sobre asimetrías anatómicas y en la actualidad los estudios de neuroimagen. Todos estos acercamientos han encontrado una amplia variabilidad entre individuos, la cual caracteriza a la mayor parte de la investigación sobre especialización hemisférica.

 Con las técnicas de neuroimagen se están obteniendo resultados importantes gracias a investigaciones tanto sobre las asimetrías anatómicas como sobre las asimetrías funcionales en sujetos sanos (Josse y Tzourio-Mazoyer, 2004). Estas investigaciones han confirmado que los zurdos, especialmente los zurdos familiares, es más probable que tengan un patrón atípico de especialización hemisférica para el lenguaje.

 Gracias a las técnicas de neuroimagen las diferencias entre hombres y mujeres no son demasiado claras, aunque sí se ha señalado la existencia de una especialización hemisférica para el lenguaje menos marcada. Se ha mostrado, respecto a la supuesta relación entre las asimetrías anatómicas y las funcionales, que el tamaño del planumtemporale izquierdo podría explicar parte de la variabilidad de la especialización del hemisferio izquierdo para la comprensión del lenguaje.

4.2 Enfoques Psicológicos


Enfoque conductista


En relación a la psicología del lenguaje, la postura de los conductistas es analítica frente al comportamiento verbal, aseguran que la adquisición del lenguaje es un aspecto importante del aprendizaje de comportamientos verbales. Desde su punto de vista, el lenguaje es la integración de hábitos verbales, siendo estos comportamientos maneras de organización y leyes de otras conductas.

Skinner afirma que el lenguaje es una conducta más del sujeto, que se aprende progresivamente a través de estímulo-respuesta-refuerzo y que aporta con la creación de hábitos o conductas verbales. Además expresa que para entender el lenguaje se debe examinar los efectos de la conducta verbal sobre el ambiente, porque es el ambiente y la conducta de los demás que moldea y mantiene la conducta verbal. (Osorio, 2012)

Enfoque cognitivo


La figura representativa del enfoque cognitivo es Jean Piaget, el cual propone una teoría formal del conocimiento según la cual el niño debe ser capaz de dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para llevar a cabo la adquisición del lenguaje.

Piaget considera que el lenguaje forma parte de una de las manifestaciones de una función más general, de la función simbólica, la cual se trata sobre la capacidad para representar la realidad a través de sus significantes, es decir, representar las cosas y sucesos en ausencia de los mismos, introduciéndose así en el estudio de la relación estructural del lenguaje y el juego simbólico.

A pesar de que nunca expuso una teoría acerca del desarrollo del lenguaje, dio un especial énfasis en la escritura de libros en los que relataba sobre el lenguaje. En ellos decía que el lenguaje es equivalente a la inteligencia.

En 1923 publica su libro “El lenguaje y el pensamiento en el niño” donde expone la primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. (Itzigsohn, 2010).

Enfoque Psicoanalítico


Sigmund Freud comprende a la palabra como unidad de función del lenguaje, la cual representa un elemento fundamental para la comprensión profunda de lo que desea expresar el sujeto, ya sean sus conflictos internos, sus pulsiones y contenido reprimido.

Afirma que el lenguaje es una vía hacia la cura, ya que abre paso a conocer la experiencia analítica y ética que la rige, a partir de la asociación libre, evidenciando los efectos de la palabra en el sujeto. Cataloga a la palabra como elemento con contenidos que excede a la consciencia, por medio de la palabra se puede llegar a comprender el inconsciente.

Enfoque Generativo y Transformacional


Dentro de este enfoque se encuentra la teoría formal del lenguaje de Noam Chomsky que asegura que el lenguaje nace a partir de estructuras innatas, de aquí el nombre de su teoría “Gramática generativa”.

Chomsky fundamenta dos principios sobre el lenguaje (Itzigsohn, 2010):

a.       Principio de autonomía: El lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del desarrollo del lenguaje también trabajan de manera independiente de otros procesos de desarrollo.

b.      Principio de innatismo: El lenguaje es una integración de elementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por tanto, es innato.

Enfoque Interaccionista


El precursor de este enfoque fue Jerome Bruner quien describe al lenguaje como un elemento del desarrollo cognitivo, éste encuentra un orden en la interiorización de determinadas técnicas, entre ellas está el lenguaje pero todas las técnicas están vinculadas con el entorno social del individuo. (Itzigsohn, 2010)

 Bruner tomó aspectos de la hipótesis de Vygotsky sobre el desarrollo del lenguaje y la postura Piagetiana y desde su perspectiva, el niño explora el mundo por medio de acciones, luego lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje.

Enfoque Histórico Cultural

Lev Vygostsky también realiza aportaciones teóricas importantes, una de ellas es que considera que el habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los otros y la formulación interna de los pensamientos del individuo consigo mismo, y que ambos utilizan el mismo código lingüístico.   

5. Clasificación de los trastornos del lenguaje

A partir de investigaciones y estudios de Psicopatología se ha demostrado una alta variedad de trastornos del lenguaje que se deben a una diversidad de alteraciones mentales y orgánicas, para esto los diferentes autores se han dado a la tarea de realizar sus respectivas clasificaciones. Uriarte y Sararís han partido del estudio clásico, proponiendo las alteraciones del lenguaje verbal, pero fue este último autor quien agrega un apartado adicional dándole cabida también a las de tipo no verbal. En contraste, Belloch va más allá de esta clasificación tradicional del lenguaje planteado por los autores ya mencionados, tiene una visión contemporánea en donde su enfoque neurolingüístico presta más atención a los procesos cognitivos, profundizando las relaciones cerebrales que se tiene con el lenguaje. Por esto, ofrece una clasificación etiológica de los trastornos: originados por alteraciones funcionales (disfasia, dislexia, dislalia, disfemia); originadas por alteraciones del sistema nervioso (afasia, anartria, alexia, disartria, hipoacusia); y las secundarias que son derivadas de otros trastornos (retraso mental, esquizofrenia, depresión).

5.1. Alteraciones de la comunicación no verbal


La comunicación no verbal va siempre junto a la comunicación verbal, en este tipo de comunicación el observador tendrá en cuenta ese valor potencial, a fin de no pasar por alto la información que aportan sus alteraciones. 

a) La exaltación mímica: se da sobre todo en la depresión agitada, en la manía y en el síndrome de agitación psicomotriz.

b) La hipomimia: se refiere a la pobreza gestual, es la otra cara de la moneda de la exaltación mímica. Aparece de manera alta en las formas inhibidas de la esquizofrenia, de la depresión y de la histeria. También puede manifestarse en algunas enfermedades orgánicas, como son el síndrome de Parkinson, la parálisis progresiva, la catatonía o el hipotiroidismo.

c) La amimia: es la inmovilidad de los músculos faciales, se da en los estados estuporosos y en los estados de confusión; en la depresión inhibida y en la esquizofrenia catatónica. Puede presentarse en sujetos bajo el efecto de dosis altas de antipsicóticos.

d) La paramimia: es la contradicción entre el lenguaje gestual y el verbal, es muy típica de la esquizofrenia catatónica y de los estados estuporosos.

e) Otros signos del lenguaje no verbal que son útiles en Psicopatología: la afectación y amaneramiento de los movimientos, las muecas y muletillas, los tics, la inmovilidad e hiperactividad motoras, la sonrisa sintónica, la postura y gestos de indiferencia participativa, los gestos de burla e ironía (en sujetos violentos) y la postura y gestos de desconfianza.

5.2 Alteraciones de la comunicación verbal


Dentro de las alteraciones de la comunicación verbal están incluidos la mayoría de trastornos de lenguaje: unos por enfermedad mental y otros por afectación orgánica. Sarráis (2016) realiza una clasificación de alteraciones según el tipo de defecto de lenguaje que presentan:

5.2.1 Alteraciones de la fonación y de la articulación del lenguaje


Consiste en los defectos en el sonido del habla, que incluye una imposibilidad total o parcial para emitir sonidos y también la emisión defectuosa, distorsionada o peculiar. 

a.       Afonía: Se refiere a la imposibilidad total de emisión de palabras. Teniendo como principal causa la afección de cuerdas vocales, ya sea por una enfermedad laríngea o por lesión del nervio que produce su movimiento (nervio recurrente). A las afonías de este tipo se las denomina orgánicas. También existen afonías de origen psíquico o  funcionales, en las que la función de la fonación es la afectada mas no el órgano fonador. Uriarte (2013), incluye a la afonía dentro de los trastornos articulares o de la pronunciación.

La afonía del trastorno conversivo es la afonía psíquica más llamativa, su fin inconsciente es la defensa del sujeto en situación de sufrimiento, aquí el sujeto lleva a cabo un trabajo desagradable en el que hay que hablar, dar explicaciones o declaraciones que resultan desagradables; o bien, lo ayuda a obtener beneficios tales como llamar la atención para recibir cuidados especiales del resto.

Entre las causas psíquicas frecuentes de la afonía están: depresión, estado de agotamiento o astenia psíquica (neurastenia, psicastenia, surmenage, síndrome de estar quemado), estados en los cuales la energía vital es reducida.

b.      Disfonía: Se da cuando el sujeto tiene una pronunciación defectuosa de las palabras. Sus causas más frecuentes son las afecciones del aparato fonador (laringe, fosas nasales, boca) por una lesión física, pero también existen disfonías psíquicas generadas por las mismas enfermedades que causan afonía.

Otra disfonía frecuente es la que proviene del esfuerzo fonador intenso y continuo, esto suele suceder en los cantos en eventos deportivos, fiestas con cánticos, manifestaciones, cantantes en giras musicales, luego de dar muchas clases orales seguidas. En las personas enérgicas o ansiosas también aparece ya que hablan mucho y con un gran esfuerzo fonador.

Para Belloch, Sandín, & Ramos (2008) la disfonía se la ha relacionado tradicionalmente con la neurosis histérica de conversión, aunque actualmente afirma que puede ser consecuencia de estados de ansiedad o fruto de estrés.

Disartria: Consiste en una articulación defectuosa de fonemas de origen central, se da a causa de una afectación del sistema nervioso que imposibilita el normal funcionamiento de los músculos de la fonación. Dado en niveles graves, el lenguaje es oscuro o ininteligible.

Desde el punto de vista de Belloch, Sandín, & Ramos (2008) la disartria hace referencia a la dificultad del habla a causa de trastornos del tono y del movimiento de los músculos encargados de controlar la articulación y que son secundarios a lesiones del sistema nervioso.

Las causas más frecuentes son las afecciones orgánicas del cerebro. No existe un gran número de disartrias psicógenas, aunque son posibles en trastornos conversivos, debido a que en ellos se pueden dar alteraciones del lenguaje de todo tipo. Son comunes la disartria de enfermos de Parkinson y la de sujetos con intoxicación aguda por alcohol o medicamentos sedantes.
Disglosia: También denominada habla defectuosa, es un defecto de la articulación de fonemas, a diferencia de la disartria, ésta tiene un origen periférico, ya que se debe a alguna lesión de los órganos de la fonación.      

Por otra parte, Belloch, Sandín, & Ramos (2008) afirman que la disglosia es el trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc). Es también conocida como Dislalia orgánica. 

Existen diferentes tipos de disglosia según la parte del órgano fonador afectada, estos tipos son: lingual, palatal, dental, labial (típica en sujetos con labio leporino), mandibular. 


Dislalia: Se refiere a la incapacidad funcional, sin lesión orgánica, para pronunciar de manera correcta uno o varios fonemas. Los fonemas que más suelen afectarse son: r, k, l, s, z, g, o, ch.

Belloch, Sandín, & Ramos (2008) dan su criterio sobre la dislalia, manifiestan que es la dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras. Se puede dar debido a alteraciones orgánicas (labio leporino, macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit auditivo) o funcionales, apareciendo estas últimas con más frecuencia.

Hay tres tipos de dislalias, según su causa:

  • Evolutiva: Común  en niños que aún no dominan el uso del aparato fonador.
  • Funcional: Se da por un aprendizaje erróneo en el uso del aparto donador, tal como ocurre con el seseo de algunas regiones de España y de Hispanoamérica, que cambian el fonema c por el s, o se da en personas que hablan una lengua ajena y no pueden articular ciertos fonemas.
  • Audiógena: Aparece por defectos de audición de ciertos fonemas, por tal motivo, no se llegan a pronunciar correctamente.

Algunos autores proponen un tipo de dislalia más: la orgánica. Ésta es la incapacidad de articular algunos fonemas debido a una lesión del sistema nervioso o aparato fonador; pero otros autores proponen tales dislalias como formas leves de disartria y disglosia.

5.2.2 Alteraciones de la expresión y/o comprensión del lenguaje


Aquí se hallan las alteraciones en las que le sujeto no puede expresar bien su propio pensamiento o entender las ideas que otra persona quiere transmitir.
  • Afasia: Conjunto de trastornos de la expresión y/o comprensión de la lengua oral y escrita provocadas por una lesión circunscrita y unilateral de los centros de lenguaje del hemisferio cerebral izquierdo.
  • Parafasia: Es una alteración en la que los sujetos emiten sílabas, palabras o frases de manera automática y no intencionadas en lugar de otras que deberían o quisieran emitir. Existen cuatro tipos:

  • Fonética: Se sustituye un fonema o palabra por otro con un sonido similar. Ejemplo: lápiz en lugar de tapiz; semáforo en lugar de sarcófago

  • emántica: Se sustituye una palabra por otra con un significado similar. Ejemplo: chaqueta en lugar de abrigo

  • Verbal: Se cambia una palabra por otra con un significado distinto. Ejemplo: piedra en vez de coche

  •  Explicativa: El sujeto es incapaz de emitir la palabra que desea y la sustituye por una explicación acerca del objeto que quería nombrar. Ejemplo: “Eso que usa la gente cuando llueve” en lugar de decir paraguas

  • Verbigeración: Es la repetición anárquica de frases absurdas que invaden el discurso, si es malsonante se denomina coprolalia. Las personas que la padecen han perdido el control de su pensamiento y lenguaje, por ellos aparece en esquizofrenia hebefrénica, manía, enfermedad de Gille de Latourette y bajo el efecto de drogas alucinógenas.

  • Perseveración: Es la repetición continua de la última palabra pronunciada, aunque se quiera decir algo distinto. Si hay repetición de la última sílaba es logoclonia; y si la repetición es en una letra se denomina palilalia. Es propio en personas con demencia senil o graves lesiones cerebrales.

  • Iteración verbal: Es la repetición variada de una palabra que no es la última pronunciada, se da en sujetos con trastorno compulsivo, con depresión agitada y en fase de recuperación de encefalopatía.

  • Ecolalia: Es la repetición automática de todo lo oye, similar al fenómeno del “eco”. Es típico de alteraciones orgánicas cerebrales, también en esquizofrenia y en enfermedades del espectro autista.

  • Estereotipia verbal: Es la repetición frecuente pero no seguida como en la iteración de una misma palabra o frase no adecuada a las circunstancias. Se puede dar en esquizofrenias, depresiones orgánicas, intoxicación alcohólica, encefalitis y demencias.

5.2.3 Alteraciones del tono y del ritmo del lenguaje


Básicamente estas consisten en presentar tono y ritmo anormal, mismos que pueden tener causa orgánica y psíquica.

A) Lenguaje monótono: Tiende a ser un habla monocorde, sin inflexiones ni cambios de entonación. Suele ser propio de depresivos y enfermos de Parkinson avanzado.

B) Lenguaje sonsonete: En esta habla, se repite varias veces la pronunciación de un sonido en la misma palabra, por ejemplo: zenzacional. Se puede dar en sujetos normales que imitan el habla de otros, para mostrar ironía o desprecio; se da en enfermos de Parkinson.

C) Palabra escandida: Las sílabas de las palabras se pronuncian de manera separada, tipo telegrafiando. Su causa más frecuente está en alguna alteración de las áreas cerebrales del lenguaje por parálisis progresiva y a veces en pacientes con esclerosis.

D) Lenguaje con tonos anómalos o bizarros: Habla de tonos llamativos, es extraño y grandilocuente. Típica de ciertos enfermos esquizofrénicos y maniacos e incluso en pacientes con personalidad histriónica.

E) Lenguaje con voz elevada: Presenta volumen de voz fuerte, dando impresión de enfado o exaltación. Frecuentemente se presenta en sujetos en estado de agitación producto de una emoción muy intensa, sujetos con fases maniacas, ancianos con agitación senil y bajo efectos de alcohol o drogas.

F) Lenguaje susurrante: Presenta tono muy bajo, cercano a lo inaudible. Es típico de pacientes con delirios de referencia y paranoide, depresión grave y sujetos con altos niveles de inseguridad, miedo y timidez.

G) Taquifemia: Forma del habla rápida, como si el emisor tuviera prisa. Puede darse por fuertes estados emocionales o tener origen en alguna lesión de centros cerebrales subcorticales encargados de regular el movimiento y habla automática.

En casos extremos, se hace referencia a una taquilalia de la excitación motriz por intenso estado de ansiedad.

H) Bradifemia: Opuesto a la taquifemia, el habla es extremadamente lenta, tanto en emisión como expresión. Se da en estados afectivos que inhiben funcionamiento psicológico y cerebral, en depresiones con melancolía, catatonia, alteraciones cerebrales con disminución de nivel de conciencia y en algunas lesiones de los núcleos subcorticales.

En casos extremos, se hace referencia a bradilalia de la depresión melancólica con intensa inhibición.

5.2.4 Alteraciones del significado de las palabras


Para Sarráis (2016) este grupo de alteraciones está caracterizado por otorgar un significado. especial a las palabras, y a su vez, refleja algunos trastornos del pensamiento. Las cuales son:
  •   Lenguaje metafórico y simbólico: En este, el sujeto utiliza palabras que tienen un significado distinto del que se le otorgaría en el lenguaje común, es decir, utilizan las metáforas o simbolismos para comunicarse de manera habitual. Entendido de otra manera, es el lenguaje típico de los refranes. Se observa en pacientes con delirio paranoide, fases de manía delirante y sujetos con personalidad histriónica o esquizotípica.

  • Paralogismo: el sujeto se vale de palabras en sentido diferente al que normalmente poseen y solo él las entiende; dicho de otra manera, utiliza palabras existentes, pero otorgándoles un significado propio o personal. Por ejemplo, un paciente esquizofrénico, puede decir que le duele la llanta, esto, para hacer referencia a que le duele la cabeza. Se relaciona con la paralogia (alteración del pensamiento) y es típico en las psicosis, en especial de la esquizofrenia.

  • Neologismos: básicamente en este trastorno el sujeto emplea palabras extrañas o nuevas, que han sido creadas por él para expresar conceptos durante una vivencia delirante; como por ejemplo quídigue por quince, colarón por azul, estematei por insistir, alflados por flecos, tíngulo por triángulo. Se relaciona con la neología (alteración del pensamiento) y es típico en psicosis, sobre todo de la esquizofrenia.

  • Incoherencia: el sujeto con este trastorno utiliza un lenguaje que carece de conexión lógica entre las diferentes palabras, lo que también se conoce como ensalada de palabras, puesto que se emiten palabras sin orden coherente. Puede ser consecuencia de una grave lesión encefálica en el área de Broca (afasia motora) o una grave afectación de la mente (esquizofrenia hebefrénica).

  • Disgregación: es la versión leve o moderada de la incoherencia, puesto que un interlocutor logra encontrar sentido general a lo que el sujeto expresa, por el hecho de que el lenguaje que emplea conserva cierta coherencia, misma que permite dar rasgos para hallarle sentido a lo expresado. Se da en las mismas enfermedades de la incoherencia, en sus fases leves y en etapa de recuperación; es expresión del trastorno del pensamiento del mismo nombre.

5.2.5 Alteraciones de la estructura sintáctica


En su libro de Psicopatología, Sarráis indica que estas alteraciones son reflejo de alteraciones de la estructura del pensamiento, lo que significa que tienen origen en enfermedades graves, tales como las psicosis y demencias.

  • Parapragmatismo: se da en sujetos que han hablado bien con anterioridad, pero que empiezan a cometer errores gramaticales llamativos, tales como usar palabras con significado correcto en orden equívoco, tal como un sujeto que empieza a aprender un nuevo idioma y expresa “yo ser estatura de grande”. Se puede dar en esquizofrenia, en una fase maniaca de delirio de grandeza e incluso en sujetos de personalidad histriónica para llamar la atención, puesto que hablan como extranjeros.

  • Contradicciones y fragmentaciones: el sujeto utiliza palabras que son resultado de una fusión de partes u otras palabras. Por ejemplo: “Yon” por “Yo no”. Es típico de la esquizofrenia. Existe una variante leve, el lenguaje telegráfico, en el que se suprimen palabras, por ejemplo “yo dolor” similar al que utilizan los niños pequeños. Es típico de trastornos histéricos donde se da regresión psicológica a la infancia.

  • Esquizofasia: quien padece este trastorno usa un lenguaje incomprensible debido a la manera en cómo agrupa las palabras. Puede presentarse en sujetos con personalidad esquizotípica, es muy similar al lenguaje incoherente de la esquizofrenia.

5.2.6 Alteraciones de la conversación

De manera general, estas alteraciones se manifiestan con defecto general del habla como totalidad, y pueden ser cuantitativas (exceso o defecto) o cualitativa (defecto en la forma).

Cuantitativas


  • Logorrea: el sujeto con este trastorno posee un habla exuberante, incesante e imparable, lo que ocasiona con frecuencia que este pierda el sentido que da al lenguaje convirtiéndolo en incoherente. Es expresión de la fuga de ideas (trastorno del pensamiento), característico en los estados de euforia patológica presente en la fase maniaca.

  • Verborrea: versión leve de la logorrea, puesto que existe cierta coherencia dentro de su producción exagerada de lenguaje, está relacionada con el flujo de ideas (trastorno del pensamiento), también se presenta en sujetos con ánimo eufórico que pasan por fase de hipomanía. Puede llegar a desencadenarse por efecto del alcohol o estimulantes, por una reacción emocional tras grandes acontecimientos positivos o por poseer una personalidad hipertímica.

  • Mutismo: es un trastorno contrario a los mencionados anteriormente puesto que la expresión verbal se ve anulada o suprimida, y esto se produce sin que exista afección orgánica del aparato fonador, y menos en las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje. Los tipos más frecuentes son: voluntario, negativista, depresivo, catatónico, degenerativo, conversivo, paranoide.

Tipos de mutismo:


  • Mutismo voluntario: El sujeto evita hablar, por miedo a decir cosas que pueden acarrearle consecuencias negativas, por tanto, se da más por miedo que por cualquier otra razón. También están incluidas las personas que por rasgos de personalidad prefieren el silencio.

  • Mutismo negativista: Sucede en personas en estado de oposición o negativismo con respecto a la comunicación con los demás.

  • Mutismo depresivo: Los pacientes con depresión grave presentan un estado de inhibición de la psicomotricidad y mutismo.

  • Mutismo catatónico: Los pacientes que padecen de catatonia presentan bloqueo o inhibición mental, acompañada también de inhibición de la psicomotricidad y mutismo.

  • Mutismo degenerativo propio de la demencia: La desestructuración y pobreza de las ideas de la demencia avanzada impiden hablar.

  • Mutismo conversivo: Las personas que son propensas a tener episodios conversivos (antigua histeria de conversión) transforman la angustia en un bloqueo de su funcionamiento sensorial o motor.

  • Mutismo paranoide: Es evidente en pacientes con delirio paranoide, pues tienen la convicción de que todos quieren hacerle daño y por esa razón prefieren callar y no hablar con nadie.

  • emimutismo: Es un mutismo parcial porque no llega a estar suspendida por completo la expresión verbal. Existen dos variantes: el que se da por rechazo de la comunicación social en el que los sujetos pronuncian algunas palabras de dificil comprensión; el otro, es el mutismo intermitente, que se da en personas de forma arbitraria, hay momentos en que se comunican con normalidad y hay episodios en que la comunicación es suspendida por completo.

Cualitativas


En estos trastornos hay una mala calidad del lenguaje:

·         Pararrespuesta: Es una respuesta inexacta a una pregunta, aparece en pacientes psicóticos, histéricos y esquizofrénicos o en simuladores que quieren aparentar estar locos.

·         Estilo afectado: Es un lenguaje compuesto de palabras y frases inadecuadas e innecesarias, es común en personas narcisistas, que hablan de tal modo que desean ser el centro de atención.

·         Estilo pedante: Lenguaje cargado de palabras rebuscadas y poco comunes para comunicar algo sencillo, es típico en personas narcisistas y con delirio de grandeza

·         Lenguaje vicioso: Forma de lenguaje en la que los sujetos repiten con excesiva frecuencia algunas expresiones y palabras como si tuviesen dificultad para encontrar nuevos términos y expresiones. No están incluidas las muletillas.

5.3 Alteraciones del lenguaje escrito


Agrafias y disgrafias: Pérdida completa o disminución significativa de la capacidad de escribir.
  • Criptografia: Es una escritura incoherente e incomprensible que solo el autor puede entender y explicar cuando se le pregunta, dicha explicación tampoco se entiende, suele ser un pensamiento desorganizado, común en la esquizofrenia hebefrénica y demencia.
  • Omisiones silábicas y debilidad en el trazo: Consiste en escribir incorrectamente, omitir letras, sílabas, palabras, o sustituirlas por elementos similares, esto debido a una debilidad psíquica o sufrimiento mental y es típico en las neurastenias y depresión.
  • Gigantismo abigarrado: El paciente exagera el tamaño de la escritura, da una expresión de una vivencia interior exaltada y de un estado de ánimo eufórico. Se da en pacientes en estado de manía y con delirio de grandeza.
  • Trazado tembloroso: Es un trazado irregular de la escritura por el temblor de las manos. Se manifiesta en pacientes con parálisis cerebral, alcoholismo, enfermedad de Parkinson y en personas que toman antidepresivos y neurolépticos.

6. Trastornos de lenguaje afasias 

 (Belloch, 2016)Afasia es como se conoce al trastorno de lenguaje, este trastorno se debe a que el individuo presenta una lesión cerebral la cual se produce en lóbulo frontal izquierdo que están vinculados con el habla. En la afasia se manifiestan alteraciones específicas que se manifiestan de forma variadas en algunos sujetos, en todos los niveles funcionales del lenguaje, ya sean estos trastornos fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, prosódico y pragmático), originando un déficit patológico en la expresión y/o comprensión del lenguaje oral y escrito. (Millam, 2015)
(Belloch, 2016) Las afasias siguen siendo las alteraciones en la articulación, la búsqueda del significado de las palabras, la secuencia de palabras en el discurso, la fluidez, la gramática, la comprensión del habla, repetición y la paráfrasis.

Los problemas que presentan los pacientes con afasia, constan de las siguientes características, tales como en la articulaciones las palabras, el sujeto presenta problemas en la pronunciación al emitir palabras, los síntomas de las afasias suelen confundirse con otros trastornos de leguaje como dislalias la cuales tiene un fallo de producción de fomenas, las afasias son de producción verbalizadas.

(Uriarte, 2013)


Características para la clasificación de las afasias


Articulación: Para (Belloch, 2008) es la producción de sonidos articulados, vocálicos y consonánticos, es característica de la cadena hablada. Quienes padecen un déficit articulatorio afásico son incapaces de articular sonidos del habla, aunque sean sencillos o se les pida que los imiten.

Fluidez verbal: Se suele hacer la distinción entre afasias fluidas y afasias no fluidas. Una afasia fluida no presenta reducción en la tasa normal de emisión verbal; no obstante, las emisiones habladas pueden carecer de contenido significativo.

Encontrar palabras: Se puede decir que todos los pacientes afásicos tienen alguna dificultad para encontrar las palabras de que disponen en su repertorio. Las palabras que ofrecen dificultad son palabras de contenido, por lo que a veces el enfermo elige alguna palabra próxima en el significado si no encuentra la apropiada.

Agramatismo: Esta alteración afásica afecta a la sintaxis más que al vocabulario. Los pacientes agramáticosno pueden unir las palabras para formar secuencias sintácticamente correctas. Las secuencias suelen ser muy cortas, no más de dos o tres palabras, si el habla es espontánea; pero puede unir largas secuencias cuando previamente las hayan memorizado y automatizado. Por lo demás, el dominio de los tiempos verbales resulta, para este tipo de enfermos, una empresa particularmente difícil. El agramatismo tiene su punto débil en las partículas gramaticales, o palabras funcionales, a diferencia de encontrar palabras cuyo punto débil son las palabras de contenido; sin embargo, son más bien imprecisos los límites entre ambas clases de palabras.

Capacidad para repetir palabras: En este caso se mide la habilidad del paciente para repetir de manera correcta las palabras o las frases que se le señalan. En algunas afasias se presentan sustituciones de palabras intrusión parafásica alteración en la secuencia de las palabras y omisiones.

Comprensión auditiva: Un oyente puede presentar «sordera para las palabras», siendo lo más frecuente que dicho paciente ignore el significado de las palabras en la cadena hablada, como si le hablasen en un idioma para él desconocido. (Belloch, 2008)

Capacidad para nombrar las cosas: Esto quiere decir que lo que vemos como objeto, o el dibujo de ello, no nos es posible nombrarlo cuando hay una lesión cerebral específica, y en este caso se llama anomia; es disnomia cuando la alteración es de menor grado.

6.1 Parafasia


 Es la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla. Se diferencia del defecto articulatorio en que en las parafasias algunos sonidos se sustituyen por otros cuya articulación es correcta. 

Tipos de parafasias
  • Fonética: Se sustituye en fonema o palabra por otro con un sonido similar.
  • Semántica: Se sustituye una palabra por otra con un significado similar. Ejemplo: chaqueta en lugar de abrigo.
  • Verbal: Se cambia una palabra por otra con un significado distinto. Ejemplo: piedra en vez de coche.
  • Explicativa: El sujeto es incapaz de emitir la palabra que desea y la sustituye por una explicación acerca del objeto que quería nombrar. Ejemplo: “Eso que usa la gente cuando llueve” en lugar de decir palabras.

Tipos de afasias

Para (Sarráis-Oteo, 2016) la clasificación más frecuente de las afasias se hace en función de la localización de la lesión cerebral, y se puede diferenciar en los siguientes tipos:

Afasia de Broca


También se le llama afasia no fluente o afasia expresiva. En esta alteración la expresión verbal no es fluida, el paciente habla con esfuerzo, de forma disártrica, disprosódica y agramatical; usa sólo palabras clave, a manera de lenguaje telegráfico, en tanto que la comprensión del lenguaje está poco afectada. Tiene además dificultades para leer en voz alta, nombrar las cosas y escribir. Estos pacientes reconocen su deficiencia. Se provoca con una lesión en el área de Broca que es la circunvolución frontal inferior (área 44 y parte de la 45 de Brodmann) y en el territorio del lóbulo de la ínsula (opérculo).

Afasia de Wernicke


Según (Sarráis-Oteo, 2016) La lesión se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo (área 22 de Brodmann). La cual produce una afasia sensorial con incapacidad para comprender el lenguaje de los demás.  Mientras que para (Uriarte-Bonilla, 2013) la afasia de Wernicke o también llamada afasia acústico– agnósica o afasia sensorial, presenta una alteración en el reconocimiento fonológico, con importante déficit en la comprensión.

Afasias motrices


 Afasia motora eferente: Según (Belloch, 2008) no se sabe qué significa la dificultad a que aludía Broca en relación con «las imágenes motoras de las palabras», Luria busca en la fisiología del movimiento la base para caracterizar adecuadamente a la tradicional «afasia de Broca». De los dos tipos de influencias que reciben las neuronas piramidales gigantes del área motora de la articulación (en la circunvolución precentral), la influencia de la organización secuencial de los movimientos (cinética) proviene de la zona premotora adyacente al área motora facial. Consecuentemente, cuando se daña esa zona de influencia cinética, que coincide con el «área de Broca», nos hallamos ante una afasia motora eferente o cinética.

Afasia Motora Aferente

Esta forma de afasia tiene su origen en la alteración del segundo tipo de influencias que recibe la zona motora facial. Se trata de la influencia cinestésica, de carácter retroactivo, que la zona facial poscentral ejerce sobre la ejecución de los movimientos. Cuando la lesión focal daña este mecanismo autorregulador nos hallamos ante una afasia motora aferente o cinestésica . (Belloch, 2008).

Afasia Acústico-agnósica

Para (Belloch, 2008) es la afasia sensorial, o de Wernicke, en la que se decía que la lesión había dañado el «centro de las imágenes sensoriales de las palabras». La revisión de este síndrome, según Luria, debe conducir a la superación de las concepciones antiguas del «defecto auditivo» para la parte de la escala tonal que corresponde al habla, tal como suponía Wernicke, así como también del «defecto intelectivo», de P. Marie, según el cual el afásico sensorial era una persona parcialmente demenciada por intelecto deficiente.

Afasia acústica-mnésica

Según (Uriarte-Bonilla, 2013) así se denomina la incapacidad para la memoria verbal, y el paciente muestra frecuentes aproximaciones fonémicas para la palabra que busca. Esta afasia se presenta con lesiones de la segunda circunvolución del lóbulo temporal (áreas 22 y 42 de Brodmann). Y para (Belloch, 2008) En este síndrome afásico la alteración no afecta a la audición fonémica, que se halla completa o parcialmente preservada, sino que las confusiones acontecen en situaciones más complicadas.

Afasias Sensoriales

También llamada por sus sinónimos: afasia de Wernicke, afasia fluente, afasia receptiva, afasia central, afasia posterior. En ella hay una pérdida de la capacidad de comprender el significado de las palabras.

Afasia Anómica

Para (Uriarte-Bonilla, 2013) Se refiere a un tipo de afasia donde la capacidad para nombrar objetos es la más alterada, de manera que el sujeto no puede encontrar la palabra correcta. No puede asociar lo que percibe con la palabra que lo designa o lo representa.

Afasia Talámica

Suele existir un mutismo inicial (o casi mutismo) seguido de una mejoría posterior, apareciendo un lenguaje fluente y parafásico. Hay anomia intensa, estando mejor preservadas la comprensión y la repetición. La repetición es mucho mejor que su lenguaje espontáneo. La lectura y la escritura están alteradas.

Afasia Semántica

Al síndrome lo llamasen afasia amnésica. El estudio cuidadoso del trastorno, observa Luria, revela que la alteración de la memoria verbal que ocurre en estos pacientes es del todo diferente de la que se halla en lesiones del córtex temporal asociativo. (Belloch, 2008)

Afasia dinámica

Para (Belloch, 2008) la afasia dinámica, debida a «lesiones de las partes inferiores del lóbulo frontal izquierdo inmediatamente anteriores al área de Broca» (Luria, 1974b, p. 233), se caracteriza por el fallo en el habla espontánea. En este síndrome de la afasia dinámica frontal, el síntoma esencial consiste en que «el paciente es incapaz de utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de deseos y pensamientos».

Afasia Putaminal

Es donde se manifiestan las alteraciónes de todas las funciones del lenguaje. Y se divide en:

  • Afasia putaminal anterior: Compresión auditiva buena, frases cortas, déficit sintáctico, repetición buena.
  • Afasia putaminal posterior: Repetición alterada, compresión auditiva alterada, agilidad no verbal escasa.
  • Afasia putaminal global: Compresión auditiva escasa, producción verbal escasa o nula.

Afasia Global

(Uriarte-Bonilla, 2013) nos dice que aquí se presentan alteraciones en todas las áreas del lenguaje, como la expresiva, la comprensiva, en la capacidad para repetir, de nominar (dar nombre a las cosas), leer en voz alta, en comprensión de la lectura y escritura. La emisión del lenguaje es estereotipada, generalmente con monosílabos como “so– so– so” o “yo– yo– yo”.

Afasia de conducción

(Uriarte-Bonilla, 2013) Nos dice que se denomina la incapacidad para la memoria verbal, y el paciente muestra frecuentes aproximaciones fonémicas para la palabra que busca.

El lenguaje espontáneo es fluente, con un ritmo casi normal. La comprensión está relativamente normal, aunque puede haber déficit muy leve. La repetición está siempre muy alterada, es mucho peor que su emisión o comprensión, y es el dato exploratorio más característico de este tipo de afasia. Hay parafasias frecuentes, sobre todo en la repetición; en general son sustituciones fonéticas. 

Repiten peor los morfemas gramaticales cortos (artículos, preposiciones) que los nombres, p. ej., le costará más repetir "ni síes ni noes" que "el sustituto del presidente". Tienden a repetir mejor los números. P. ej., si se le pide que repita "setenta y cinco por ciento" tenderá a repetir bien "setenta y cinco" y tendrá dificultades para repetir "por ciento.

Afasias transcorticales

Afasia transcortical motora
También llamada afasia dinámica, aquí el lenguaje emerge de manera poco fluida, con buena comprensión auditiva; el sujeto repite bien las palabras o frases, puede leer bien en voz alta, tiene regular comprensión de la lectura y muy deficiente capacidad para nombrar y escribir. (Uriarte-Bonilla, 2013)
Afasia transcortical sensitiva
Para (Uriarte-Bonilla, 2013) esta alteración es muy similar a la afasia de Wernicke, pero el sujeto que la padece tiene la facilidad de repetir y retener frases aunque no las comprenda. Su lenguaje espontáneo es de poco contenido, con circunloquios, parafásico, y puede repetir lo que se le pregunta (ecolalia).
Afasia transcortical mixta
También es llamada afasia aislada y en ella se incluyen tanto los trastornos transcorticales motores como los sensitivos, dejando sin afectar la capacidad para repetir frases o palabras; en ocasiones se presenta con ecolalia, verbalización no fluida y capacidad para nombrar. (Uriarte-Bonilla, 2013)

7. Disfasias infantiles

La disfasia infantil o también denominada disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje (TEL) que repercute en la expresión y comprensión del mismo. Actualmente se utiliza la denominación Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) para hacer referencia a los niños con disfasia evolutiva e incluso se suele utilizar, aunque con menos frecuencia el término Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL).
Belloch señala que los niños con TEL tienen una severa y específica discapacidad para el lenguaje, y que las manifestaciones  clínicas varían mucho en cada caso. Cuando el fallo es específico, es decir que no depende de otros cuadros clínicos, se está frente a un trastorno primario del desarrollo del lenguaje. Por ello, se denomina disfásicos evolutivos o niños con TEL a aquellos que poseen inteligencia normal pero que no tienen un normal desarrollo del lenguaje, por lo que presentan problemas de aprendizaje que impiden su progreso académico normal.
A la hora de determinar la incidencia y relación para la disfasia evolutiva y el TEL con el daño cerebral algunos autores muestran un interés más psicolingüístico (naturaleza del lenguaje impedido) que neuropsicológico (disfunción cerebral-conducta). Aunque también están aquellos que indican un retraso madurativo como base neurológica de la disfasia evolutiva, mas no una lesión del sistema nervioso central. La cuestión de fondo está en saber si las anomalías de las capacidades de lenguaje se relacionan con funciones cerebrales alteradas o, simplemente, se deben a una maduración normal, aunque retrasada, de las funciones cerebrales (teoría del retraso madurativo).

7.1 Clasificación de la disfasia evolutiva

En el Manual de psicopatología Volumen 1 se menciona la clasificación de esta disfasia en: disfasia expresiva y disfasia receptiva.
·         Disfasia expresiva: presenta defectos de habla en cuanto a lo expresivo por lo que afectan la emisión del habla, y puede variar de manera que algunos niños pueden hacerse entender mientras que en otros no
·         Disfasia receptiva: presenta defecto en cuanto a la recepción del habla, por esto es necesario distinguirlo de la sordera, ya que en el trastorno evolutivo del habla de carácter receptivo existe pérdida de la capacidad para discriminar sonidos del habla y atribuirles significado, que no es lo mismo que pérdida auditiva (sordera).
La categorización más clásica del TEL viene de los trabajos realizados por Rapin y Allen, misma que es citada por Fresneda & Mendoza (2005). Esta clasificación consta de tres categorías principales: trastornos mixtos receptivo-expresivos, trastornos expresivos y trastornos de procesamiento de orden superior.
·         Los trastornos mixtos receptivo-expresivos: incluyen la agnosia auditiva verbal (problemas en procesamiento auditivo central) y los déficits fonológicos-sintácticos. En ambos, afecta a la expresión y comprensión del lenguaje. Las características lingüísticas son similares a las del trastorno del lenguaje expresivo (vocabulario limitado, errores en los tiempos verbales, dificultad para recordar palabras o producir frases de longitud o complejidad propias de su edad evolutiva, dificultad general para expresar ideas) y también experimenta problemas en el desarrollo del lenguaje receptivo (dificultad para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, por ejemplo, términos espaciales).
·         Los trastornos expresivos (TEL-E): abarcan la dispraxia verbal, misma que presenta problemas de fluidez y dificultades motoras del habla; por tanto, los niveles organizativos del habla se encuentran particularmente afectados. También están los trastornos de programación fonológica que se ven reflejados en la inteligibilidad del habla. Se caracteriza por un habla limitada cuantitativamente, gama reducida de vocabulario, dificultad para la adquisición de palabras nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras, frases excesivamente cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación en la variedad de estructuras gramaticales, limitaciones en la variedad de tipos de frases, omisión de partes de la oración, orden inusual de palabras en la frase y desarrollo del lenguaje lento.
·         Los trastornos de procesamiento superior: comprenden los déficits léxico-sintácticos, con su distintivo en problemas de hallazgo de palabra, y los déficit semántico-pragmáticos que limitan las destrezas conversacionales.
El DSM-IV distingue entre trastornos del lenguaje adquirido (causa neurológica) y trastorno del lenguaje evolutivo (comienza desde el nacimiento y no tiene causa aparente).

7.2 Déficit psicolinguísticos

En cuanto al desarrollo fonológico, los niños con disfasia evolutiva son más lentos en comparación con los de su cohorte que son considerados como normales, por lo que no son desviados, sino que solo presentan un retraso con respecto a esta capacidad.
Con relación al desarrollo sintáctico, los estudios de Menyuk revelaron que los niños disfásicos eran incapaces de repetir algunos tipos de frases que habían utilizado en su habla espontánea, por lo que se concluyó que la significación es un factor importante en el procesamiento del lenguaje de los niños disfásicos.
Acerca del desarrollo semántico, los niños disfásicos siguen un patrón similar al de los niños normales, pero con un considerable retraso. A pesar de presentar retraso en sus habilidades comunicativas, no significa que estas sean deficientes.
Por otra parte, el fallo de los procesos cognitivos podría explicar la disfasia evolutiva, pero la secuenciación temporal auditiva es un problema corriente en esta población de niños, motivo por el que queda descartado. Los diversos estudios acerca de evaluación de marcadores neurocognitivos y psicolingüísticos de los niños con TEL resultan valiosos para el diagnóstico y diferenciación de subtipos, así como también para la eficacia de los programas de rehabilitación implementados para estos niños.

7.3 Disfasia infanti 

La disfasia infantil o también denominada disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje (TEL) que repercute en la expresión y comprensión del mismo. Actualmente se utiliza la denominación Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) para hacer referencia a los niños con disfasia evolutiva e incluso se suele utilizar, aunque con menos frecuencia el término Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL).
Belloch señala que los niños con TEL tienen una severa y específica discapacidad para el lenguaje, y que las manifestaciones  clínicas varían mucho en cada caso. Cuando el fallo es específico, es decir que no depende de otros cuadros clínicos, se está frente a un trastorno primario del desarrollo del lenguaje. Por ello, se denomina disfásicos evolutivos o niños con TEL a aquellos que poseen inteligencia normal pero que no tienen un normal desarrollo del lenguaje, por lo que presentan problemas de aprendizaje que impiden su progreso académico normal.
A la hora de determinar la incidencia y relación para la disfasia evolutiva y el TEL con el daño cerebral algunos autores muestran un interés más psicolingüístico (naturaleza del lenguaje impedido) que neuropsicológico (disfunción cerebral-conducta). Aunque también están aquellos que indican un retraso madurativo como base neurológica de la disfasia evolutiva, mas no una lesión del sistema nervioso central. La cuestión de fondo está en saber si las anomalías de las capacidades de lenguaje se relacionan con funciones cerebrales alteradas o, simplemente, se deben a una maduración normal, aunque retrasada, de las funciones cerebrales (teoría del retraso madurativo)

7.1 Clasificación de la disfasia evolutiva

En el Manual de psicopatología Volumen 1 se menciona la clasificación de esta disfasia en: disfasia expresiva y disfasia receptiva.
·         Disfasia expresiva: presenta defectos de habla en cuanto a lo expresivo por lo que afectan la emisión del habla, y puede variar de manera que algunos niños pueden hacerse entender mientras que en otros no
·         Disfasia receptiva: presenta defecto en cuanto a la recepción del habla, por esto es necesario distinguirlo de la sordera, ya que en el trastorno evolutivo del habla de carácter receptivo existe pérdida de la capacidad para discriminar sonidos del habla y atribuirles significado, que no es lo mismo que pérdida auditiva (sordera).
La categorización más clásica del TEL viene de los trabajos realizados por Rapin y Allen, misma que es citada por Fresneda & Mendoza (2005). Esta clasificación consta de tres categorías principales: trastornos mixtos receptivo-expresivos, trastornos expresivos y trastornos de procesamiento de orden superior.
·         Los trastornos mixtos receptivo-expresivos: incluyen la agnosia auditiva verbal (problemas en procesamiento auditivo central) y los déficits fonológicos-sintácticos. En ambos, afecta a la expresión y comprensión del lenguaje. Las características lingüísticas son similares a las del trastorno del lenguaje expresivo (vocabulario limitado, errores en los tiempos verbales, dificultad para recordar palabras o producir frases de longitud o complejidad propias de su edad evolutiva, dificultad general para expresar ideas) y también experimenta problemas en el desarrollo del lenguaje receptivo (dificultad para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, por ejemplo, términos espaciales).
·         Los trastornos expresivos (TEL-E): abarcan la dispraxia verbal, misma que presenta problemas de fluidez y dificultades motoras del habla; por tanto, los niveles organizativos del habla se encuentran particularmente afectados. También están los trastornos de programación fonológica que se ven reflejados en la inteligibilidad del habla. Se caracteriza por un habla limitada cuantitativamente, gama reducida de vocabulario, dificultad para la adquisición de palabras nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras, frases excesivamente cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación en la variedad de estructuras gramaticales, limitaciones en la variedad de tipos de frases, omisión de partes de la oración, orden inusual de palabras en la frase y desarrollo del lenguaje lento.
·         Los trastornos de procesamiento superior: comprenden los déficits léxico-sintácticos, con su distintivo en problemas de hallazgo de palabra, y los déficit semántico-pragmáticos que limitan las destrezas conversacionales.
El DSM-IV distingue entre trastornos del lenguaje adquirido (causa neurológica) y trastorno del lenguaje evolutivo (comienza desde el nacimiento y no tiene causa aparente).

7.2 Déficit psicolinguísticos

En cuanto al desarrollo fonológico, los niños con disfasia evolutiva son más lentos en comparación con los de su cohorte que son considerados como normales, por lo que no son desviados, sino que solo presentan un retraso con respecto a esta capacidad.
Con relación al desarrollo sintáctico, los estudios de Menyuk revelaron que los niños disfásicos eran incapaces de repetir algunos tipos de frases que habían utilizado en su habla espontánea, por lo que se concluyó que la significación es un factor importante en el procesamiento del lenguaje de los niños disfásicos.
Acerca del desarrollo semántico, los niños disfásicos siguen un patrón similar al de los niños normales, pero con un considerable retraso. A pesar de presentar retraso en sus habilidades comunicativas, no significa que estas sean deficientes.
Por otra parte, el fallo de los procesos cognitivos podría explicar la disfasia evolutiva, pero la secuenciación temporal auditiva es un problema corriente en esta población de niños, motivo por el que queda descartado. Los diversos estudios acerca de evaluación de marcadores neurocognitivos y psicolingüísticos de los niños con TEL resultan valiosos para el diagnóstico y diferenciación de subtipos, así como también para la eficacia de los programas de rehabilitación implementados para estos niños.

7.3 Disfasia infantil adquirida

Esta disfasia representa un porcentaje muy pequeño de casos (0.25%) en comparación con la evolutiva. Este trastorno supone la pérdida del lenguaje ya adquirido, sea por lesión cerebral o por una progresiva pérdida concomitante a la aparición de un trastorno convulsivo. La edad de tres años puede considerarse como límite inferior, ya que se trata de un trastorno del lenguaje adquirido, mientras que a partir de los 10 años este trastorno se parece más al trastorno del adulto.
Acerca del tema se encuentra poca literatura, pero aun así, los autores coinciden en que los defectos lingüísticos en la disfasia infantil adquirida se presentan en una reducción notable en cuanto al uso del lenguaje expresivo, hecho al que se denomina hipoproductividad.  Hecaen (1976) indica que estos niños en su mayoría dejan de hablar por completo durante un período de tiempo, mismo que puede durar semana o incluso años, y al momento de recuperar el habla presentan respuestas verbales escasas, suprime comunicación gestual y uso del lenguaje escrito; esto, aunque se le estimule.
Según Espir y Rose (1983), existe una diferencia en cuanto a la disfasia evolutiva y la adquirida en relación al sexo; ya que la evolutiva se da mayormente en varones. Otra situación en la que puede parecer una disfasia adquirida es en relación a cierto tipo de crisis epilépticas.

7.4 Retraso simple del lenguaje y del habla

El retraso simple del lenguaje es un trastorno del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Los niños no suelen presentar afectación o alteración aparente para dar explicación a este retraso. Afecta varios módulos del lenguaje, destacando la fonología y sintaxis como los más afectados; por otra parte en cuanto a la pragmática se evidencia una expresión gestual aumentada.
Ahora, haciendo referencia en cuanto al retraso simple del habla, este se conceptualiza como la ausencia de presentación del habla a la edad en la que usualmente se estipula, esto sin causa aparente. Se acepta que los tres años constituyen la edad límite para que sea considerado como retraso patológico.

8. Tartamudez

Sarrais  indica que es una alteración funcional de la fluidez del habla debido a un desajuste en la coordinación entre respiración y articulación del lenguaje oral que genera una repetición de sílabas al comienzo de la palabra, bloqueos en medio de palabras y aspiraciones que interfieren en el ritmo y melodía habitual del habla.

8.1 Características de la tartamudez


Ahora, de manera general en la tartamudez vemos presente las siguientes características:

  1. Patrón de habla alterado en el que predomina falta de ritmo y fluidez
  2. No se da por alteraciones sensoriales o neurológicas
  3. Interfiere la comunicación con otras personas
  4. Repercute de manera negativa en el sujeto; “cárcel de la tartamudez”

Fiedler y Standop (1984) aseveran que en la aparición de la tartamudez se presentan dos constantes: los efectos de consistencia y de adaptación.

  • El efecto de consistencia destaca la tendencia de este a tartajear siempre que se repite la lectura de un mismo texto, existiendo estrecha relación entre magnitud de esta consistencia y gravedad de la tartamudez, puesto que a mayor consistencia hay mayor gravedad.

  • El efecto de adaptación consiste en la disminución de la frecuencia de tartamudeo ante un texto conocido, la adaptación aumenta mientras más corto sea el intervalo entre lecturas. Luego, la frecuencia de tartamudeo regresa al punto de inicio después de la adaptación; “recuperación espontánea” 

8.2 Clasificación


8.2.1 Según el tipo de bloqueo


La tartamudez se clasifica en tres tipos, según el tipo de bloqueo del habla:

Tónica: Es la interrupción del habla por un espasmo de la musculatura fonadora que da como resultado la emisión repetida de la expresión verbal deseada.

Clónica o inhibitoria: Se da cuando el individuo realiza una repetición involuntaria y brusca de una sílaba o grupo de sílabas durante el habla.

Forma mixta o tónico-clónica: Integra las características de los dos tipos                               mencionados anteriormente y es más frecuente.

8.2.2 Según la edad


Hay dos tipos de tartamudez, según la edad en la que aparece:

Tartamudez temprana: La padecen algunos niños entre los dos a cuatro años que desaparece a causa de la maduración del sistema neuromuscular de la fonación. Se da por bloqueos emocionales, rituales de imitación o aprendizaje simultáneo de dos lenguas.

Tartamudez tardía: Aparece entre los siete y diez años y puede prolongarse por toda la vida. Es la tartamudez típica. Su causa es la interacción entre una armonía imperfecta del sistema neuromuscular del habla y algún trauma psíquico (emociones muy intensas negativas) o conflicto afectivo.

Belloch, Sandín, & Ramos (2008) afirman que la disfemia incide en la fluidez de la secuencia lingüística y en el ritmo y tiempo del habla, que al estar alterados dificultan las posibilidades de comunicación del individuo.
Definida como una alteración funcional del habla dada por un desajuste existente entre la respiración y articulación del lenguaje oral que acaba en la repetición de las primeras sílabas de la palabra, bloqueos en medios de las palabras y aspiraciones que repercuten en el ritmo y melodía habitual del habla. Suele presentarse con mayor frecuencia en los varones. Algunos casos tienen antecedente familiar, otros se deben a una lateralidad cerebral contrariada, otros a una demora en cuanto a la retroalimentación auditiva del habla demorada y otros por poseer una personalidad ansiosa.

8.3. Dimensiones alteradas en la tartamudez


Johnson (1959) describe tres dimensiones que se ven alteradas en la tartamudez, destacando el aspecto interactivo de toda comunicación: lingüística, social y cognitiva.

·         Dimensión lingüística: falta de fluidez en el habla, repeticiones de partes de palabras, palabras enteras, prolongaciones de sonidos, interjecciones de sonidos, así como también palabras y pausas excesivamente largas.

·         Dimensión social: aglutina reacciones de los oyentes ante las repeticiones del hablante, dándoles valoraciones tales como indeseables, anómalas o inaceptables.

·         Dimensión cognitiva: engloba actitudes, creencias y expectativas del hablante frente a como reacciona el oyente ante su problema, así como también la propia idea de persona tartamuda.

Stournaras (1987) enmarca la tartamudez en función de cuatro componentes: verbal-motor, emocional, cognitivo y comunicativo.

·         Interrupción de la fluidez del habla, ya sea por repeticiones audibles y no audibles, prolongaciones de palabras, sílabas, frases, e incluso bloqueos y pausas.

·         Estado emocional varía de una condición general de excitación y tensión a emociones negativas como miedo, ansiedad, vergüenza o sentimiento de inferioridad; estas a su vez pueden verse acompañadas de reacciones fisiológicas (tensión muscular, tasa cardiaca levada, tasa respiratoria baja, etc)

·         Componente cognitivo intrapersonal: autoestima de la persona disminuye y llega a considerarse incapacitado a la hora de relacionarse con los demás. Se desarrollan actitudes negativas hacia la comunicación en general.

·         Componente comunicativo interpersonal: interacción comunicativa alterada entre el tartamudo y los que le escuchan. El tartamudeo solo aparece en presencia de un interlocutor.

8.4 Etapas de aparición de síntomas

Los estudios clásicos de Fraeschels (1946) determinan la aparición de los síntomas de la tartamudez en etapas:
  • Primera: Tartamudez fisiológica, ya que existen repeticiones primarias que siguen el ritmo del habla normal.
  • Segunda: Clonus, sincinesias frecuentes, repeticiones espasmódicas más lentas.   
  • Tercera: Interrupciones evidentes del habla, sujeto enrojece y no emite sonidos para luego la aparición brusca del discurso.
  •   Cuarta: Aparecen muecas en la cara, golpes en el pie, inclinación de la cabeza, etc; así como también trastornos respiratorios.

8.5 Tipos y fases de la Tartamudez

Van Riper (1973, 1982) distingue diversos tipos y fases de la tartamudez, distinguiendo así:

·         Primaria: Fase I, repeticiones cortas sin tensión ante presión ambiental (alrededor d elos 3 años).

·         Transicional: Fases II y III, la primera se da alrededor de los 4 años con repeticiones más rápidas que en la fase anterior, conciencia del problema e interés por la comunicación; la segunda, se da aproximadamente a los 5 años, presenta más repeticiones en cada bloqueo, tensión muscular mayor, aumenta conciencia y frustración así como las estrategias de solución.

·         Secundaria: Fase IV, existe ansiedad y evitación de comunicarse, tics y demás; cuadro consolidado.

En función de la duración del trastorno se distingue:

  • Disfemia evolutiva: Inicia entre los 3 y 5 años con remisión a los pocos meses.
  •  Disfemia benigna: Inicia a los 7 años y dura alrededor de 2 o 3 años.
  • Disfemia persistente:  Inicia entre los 3 y 8 años y se va cronificando.

9.Psicopatología del lenguaje y cuadros clínicos

Retraso mental, deficiencias sensoriales, lesiones neurológicas y deprivación ambiental

9.1 Retraso mental


De acuerdo a Belloch, el retraso mental es visible cuando la secuencia en el desarrollo del lenguaje se da cronológica y funcionalmente de forma más tardía y es posible que no llegue al nivel de desarrollo adulto. Por tanto, según Carroll (1986) en los niños con deficiencia mental constituye más un retraso que una alteración del lenguaje. El nivel del retraso mental está relacionado con el nivel de desarrollo de lenguaje.


9.2 Parálisis cerebral


Está asociado con el retraso del lenguaje y las alteraciones del habla, que quien lo padece está limitado gravemente en su capacidad de comunicación. Al ser una alteración neurológica, puede existir la posibilidad de que, gracias a la plasticidad cerebral, las zonas no afectadas compensen las funciones que sí se vieron afectadas, esto dependiendo del momento en que se produjo la lesión, de su localización y extensión, esto es más probable en niños. Sin embargo, si ambos hemisferios se lesionaron, difícilmente puede ocurrir este proceso, las alteraciones lingüísticas suponen una alta gravedad.

9.3 Ceguera y sordera


La ceguera limita la capacidad para asociar palabras que se oye con el nombre de los objetos, retrasando el desarrollo del lenguaje en el caso de niños. La ecolalia suele ser más frecuente en esta población, cuando hay déficit, aparecen asociados al lenguaje oral, a la lectura y escritura. La sordera, de igual manera puede causar retraso, pues la incapacidad de oír palabras ocasiona dificultad para hablar de forma inteligible.

9.4 Aislamiento Social


Los niños que crecen en condiciones extremas de aislamiento social y emocional, muestran un grave retraso lingüístico y una carencia total del habla, el pronóstico varía de acuerdo a la intensidad de la deprivación, la presencia de una alteración previa y la edad en que empieza la intervención.

9.5 Autismo Infantil


Es considerado como un trastorno de la competencia comunicativa, cognitiva y lingüística, el nivel de este último está condicionado por el nivel de desarrollo general del niño autista y constituye la esencia del trastorno. A su vez también se interrelaciona con otras conductas: juego, interacción social, atención y simbolización, los niños autistas usan más el lenguaje de forma instrumental que comunicacional.

Características del lenguaje autista:

Mutismo, emisión de oraciones completas en situaciones de emergencia, empleo de la negación simple como «protección mágica», literalidad, inaccesibilidad, ecolalia inmediata ecolalia demorada, inversión pronominal, evitación pronominal, lenguaje metafórico, dificultades de comprensión, escasez de vocabulario, empleo de neologismo, dificultades articulatorias, escasez de preguntas e informaciones con valor informativo, falta de intención comunicativa, dificultades para comprender y utilizar gestos, frecuencia de imperativos, alteraciones de tono, ritmo e inflexión, limitaciones del « output verbal», falta de correspondencia entre la prosodia y el sentido, interés por el sonido sin captar el sentido, falta de coordinación entre los gestos y las emisiones verbales.

9.6 Esquizofrenia


Los esquizofrénicos tienen una gran dificultad para comunicarse adecuadamente, su lenguaje podría ser muy diverso pero la manera de hablar podría resultar incoherente y a veces incomprensible. En algunos pacientes se le atribuye el término esquizoafasia para designar el patrón de habla desviada. Andreasen, establece las siguientes características:

  • Pobreza del discurso: La persona responde a preguntas de manera breve, concreta y sin elaboración.
  • Pobreza del contenido del discurso: Aún cuando las respuestas son cualitativamente suficiente, transmiten escasa información
  • Habla apresurada, logorrea: El paciente habla exageradamente rápido /150 palabras/minuto), no se deja interrumpir, su discurso es enfático y en tono alto.
  • Discurso divergente: El hablante interrumpe su discurso por la presencia de cualquier estímulo
  • Discurso tangencial: Una manera oblicua de responder, es decir sin relación a lo planteado.
  • Descarrilamiento: Frases imprecisas, confusas, salto de un tema a otro, dando como resultado una fuga de ideas.
  • Incoherencia, ensalada de palabras: Discurso incomprensible porque las frases no tienen una conexión lógica. El término no se aplica cuando el trastorno del habla se debe a una afasia.
  • Ilogismos: Las conclusiones no son extraídas con lógica, esto favorece un sistema ideativo delirante.
  • Asonancia y aliteración: La elección de palabras está guiada por sonidos, más que las relaciones significativas, también se denomina glosomanía.
  • Neologismos: Utilización de palabras raras o extrañas, cuyo significado cólo las conoce el sujeto.
  • Aproximación de palabras: Son utilizaciones nuevas de palabras pertenecientes a la lengua
  • Lenguaje prolijo, discurso circunstancial: El discurso es muy indirecto, se complica con detalles fastidiosos y múltiples apartados.
  • Pérdida del objetivo, olvido del tema: Incapacidad de seguir el curso de una idea hasta llegar a una conclusión.
  • Perseveración: Repetición persistente de palabras que refleja un estancamiento de ideas.
  • Ecolalia: Repetir en eco las palabras del entrevistador
  • Bloqueo: Se produce una interrupción antes de que se lleve a su término el pensamiento o la idea que en él toma cuerpo.
  • Discurso enfático: Discurso pomposo y pedante, de formas sintácticas rebuscadas y rígidas.
  • Discurso autorreferencial: El discurso es constantemente remitido al locutor de manera inadecuada.
  • Parafasia fonémica: Dificultad en la elección del fonema adecuado y alteración en la secuencia fonémica
  • Parafasia semántica: Sustituir una palabra por otra inapropiada. Aparece en las afasias de broca y wernicke.

9.7 Depresión y manía


Según los investigadores, en los estados depresivos no existen trastornos en la comprensión ni en la producción verbal, sin embargo, hay estudios que analizan las características físicas de su habla, las cualidades de su voz. Los pacientes depresivos suelen hablar muy poco, de forma lenta y en voz muy baja, sus pausas suelen ser largas, esto se asocia con la dificultad para asociar ideas

En relación con el lenguaje maníaco, este se caracteriza por mantener el habla alterada (logorrea), e pierde el hilo conductor del discurso y cambia el tema impulsivamente (pensamiento saltígrado) que da lugar a la fuga de ideas, se ha demostrado que estas anomalías en maníacos pueden ser reversibles.

9.8  Demencias y enfermedad de alzheimer 

Las demencias dan lugar a déficits cognitivos, motores y sociales muy diversos, se da la posible aparición del síndrome “afásico-apracto-agnósico” y también prevalecen los cuadros afasoides, que enmarcan todas las alteraciones del lenguaje que padece.
Hay problemas conceptuales al estudiar las alteraciones del lenguaje relacionado con la demencia:
La categorización de los trastornos afásicos basada en lesiones focales no es adecuada para encuadrar alteraciones que se producen en la demencia.
Existen pocos criterios de comparación entre déficits lingüísticos a causa de la senescencia y los debidos a la senilidad.
Los tratornos del lenguaje que aparecen en la demencia presente gran variabliidad que dificulta su clasificación.


Caso película: El discurso del rey
Alberto de Windsor, Duque de York, casado con Isabel y padre de dos hijas tuvo varios tratamientos para poder hablar en público sin tartamudear, problema que padecía y le impedía mantener un discurso fluido en un tiempo en que la radio empezaba a hacer llegar las palabras del rey y de la familia real a lo largo de todo el imperio británico. Pero ante el fracaso de todos los tratamientos decide no intentarlo más, hasta que su mujer le busca un nuevo experto, acudiendo a casa de Lionel Logue, un australiano que tiene métodos diferentes a los intentados hasta entonces.


Conclusiones

Luego de la descripción acerca del tema presentado, es decir, psicopatología del lenguaje se concluye que:
Tanto el lenguaje como la psicopatología han ido evolucionando con el paso del tiempo, por lo que existe una gran cantidad de investigadores en diferentes disciplinas que aportan con el diagnóstico, tratamiento y procesos investigativos de trastornos del lenguaje, posicionándose como un factor primordial para el buen desarrollo de la comunicación.
Los enfoques lingüísticos orientados hacia el estudio de los trastornos del lenguaje no sólo consideran al habla, la comprensión auditiva, la escritura y la lectura sino que operan en base a los niveles generales.
·         El lenguaje es fundamental en el proceso de comunicación entre los individuos, ya que gracias a este se relacionan con las demás personas, expresando los diversos puntos de vista, las necesidades que poseen, al igual que los intereses, lo cual es la base para un óptimo desarrollo en las distintas sociedades.
           Existen diversos tipos de trastornos de articulación del habla, donde gran parte de ellos se presencian primordialmente en la etapa de la niñez pero no son tratados a tiempo ya que los padres o cuidadores ignoran la existencia del problema, razón por la cual el trastorno que presente el niño se va agudizando hasta que llega a la adultez, sin tener un diagnóstico o seguir un tratamiento adecuado.
              En los cuadros clínicos que han sido expuestos, intervienen alteraciones del lenguaje y otros procesos, tales como: conciencia, memoria, atención, percepción y pensamiento, esto es porque los procesos cognitivos están relacionados los unos con los otros, así mismo, si se presenta una alteración en uno de ellos, esta situación tendrá repercusión en otros más.

Recomendaciones

Al conocer datos importantes acerca de la psicopatología del lenguaje sería adecuado estar atentos ante la presencia de cualquier anormalidad en el desarrollo del lenguaje de las personas, en especial en el de los niños, para que así se pueda dar la intervención de la manera más adecuada y rápida.
            Brindar a la sociedad la oportunidad de programas o tratamientos para la intervención que garanticen un buen desarrollo de lenguaje en las personas, abarcando desde niños hasta las personas adultas.
Nosotros como profesionales en formación, debemos adquirir constantemente conocimientos necesarios y útiles para así reconocer y diferenciar las diferentes deficiencias y patologías que puedan existir en los integrantes de la sociedad, de la misma manera la repercusión que pueden tener en los procesos cognitivos y así proceder de una manera eficaz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA

UNIDAD 1 Introducción La vida de todo ser humano está confeccionada con alegrías y penas.   El sufrimiento es un compañero constante de...