jueves, 14 de febrero de 2019

Psicopatología del Pensamiento Formal


PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO




  • Definición
  • Enfoques Neuropsicológico y Psicológicos.
  • Clasificación de Alteraciones y Trastornos del Pensamiento



Resumen


En el presente informe se evidenciará la psicopatología del pensamiento, su definición a partir de los distintos autores desde la perspectiva de la psicopatología, además de las bases biológicas, y en cuanto a la parte neuropsicológica del pensamiento formal, los trastornos se atribuyen a las alteraciones de las funciones coordinadas por el lóbulo frontal. Se resalta también la importancia que tiene el pensamiento en la vida cotidiana del ser humano. Se menciona una confusión entre pensamiento o discurso, ya que la forma que los profesionales han adoptado para estudiar los trastornos no ha sido acorde a la clasificación tradicional.

Para tener un concepto más claro del pensamiento, ha sido redactado desde diferentes enfoques, tales como: el enfoque histórico-cultural, psicoanalista, conductista, funcionalista, entre otros.

Las alteraciones formales del curso del pensamiento están clasificadas en dos grandes grupos: las alteraciones cuantitativas y las alteraciones cualitativas. Este primer grupo se divide en positivas y negativas, dentro de las positivas encontramos el pensamiento saltígrado o ideofugitivo y el pensamiento incoherente, dentro de las negativas están el pensamiento inhibido, mutismo, pensamiento bloqueado, entre otros. De las cualitativas está el pensamiento tumultuoso. Además de todo esto, también tenemos alteraciones en el control del pensamiento y trastornos del contenido del pensamiento.

En la parte práctica pondremos a prueba los conocimientos adquiridos en el tema, analizando el caso #12, de los cuales a su vez relacionaremos con el tema que es memoria, conciencia, atención y percepción, y la película llamada “Spider”.


Introducción


El proceso del pensamiento y sus alteraciones ha sido de gran interés para el estudio de la mente. Considerado como un proceso cognitivo complejo ya que es la actividad mental que integra la utilización de capacidades como la percepción, la imaginación, la conciencia, la memoria, entre otras, y permite dar sentido, ordenar e interpretar la información.

El pensamiento y sus alteraciones han sido analizados mediante diversos enfoques de vital importancia, entre los que se encuentran el enfoque neuropsicológico donde se profundizará el tema de la neurofisiología del pensamiento, además de diferente es enfoques psicológicos donde encontramos las diferentes perspectivas del pensamiento a partir del Funcionalismo, Psicoanálisis, Conductismo, la Gestalt y lo Histórico-Cultural.

Las alteraciones formales del pensamiento, las cuales serán abordadas en el presente trabajo se clasificaron en alteraciones cuantitativas; las cuales a su vez se dan de forma negativa o positiva dependiendo de la fluidez del pensamiento y las cualitativas que se focalizan en la estructura de este; para mayor comprensión de estas.

     Se realizo el análisis practico de los conocimientos adquiridos en el estudio sobre trastornos del pensamiento formal en el caso número #12 encontrado en el libro complementario Casos Clínicos, donde analizaremos a una mujer de 27 años, que va a consulta de manera forzada y por motivo de encontrarse con problemas para conciliar el sueño, se negaba a comer, habla casi incesantemente especialmente sobre la religión, al rezar mezclaba las palabras, al parecer sin darse cuenta. Así como también el análisis de la película “Spider”, la cual trata de un sujeto que tiene una mente inestable queda marcado cuando su propio padre asesina a su madre, y la reemplaza con la presencia de una prostituta. Tiempo después Spider reside en un psiquiátrico hasta que es dado de alta. A partir de ahí vivirá en un hospicio, lugar en donde no recibe la atención necesaria.

1. El pensamiento

1.1 Definición

El pensamiento es la inteligencia en funcionamiento para pasar de unas ideas a otras y avanzar en el conocimiento de la realidad, aprender nuevas habilidades y solucionar los problemas que impiden una buena adaptación ambiental y social. (Sarráis, 2016) 
Es una actividad mental que genera ideas, comúnmente en forma de palabras, utiliza capacidades tales como imaginación, evaluación, planeación, creación y deseos, etc. El fluir del pensamiento puede ser fácilmente alterado debido a que el objeto o idea de la atención cambia constantemente; razón por la cual los individuos suelen tomar decisiones basándose en pocos indicios, evidencias vagas, y llegar a conclusiones ilógicas. (Uriarte, 2013) 
Los juicios que se sustentan en categorías lógicas y en evidencias, suelen ser menos comunes que el pensamiento estereotipado, ya que el sujeto cree tener evidencias basados en sus creencias y prejuicios 
Para Vega, el pensamiento es una actividad mental no usual, que requiere esfuerzo. Se da cuando estamos frente a una situación o tarea en la que deseamos alcanzar una meta u objetivo, y existe la duda de cómo lograrlo, es ahí cuando pensamos. (Belloch, 1984) 
Para Criad, crear y mantener un modelo de realidad representado por un simbolismo interno es la función que tiene el pensamiento. 
En conclusión, el pensamiento es la actividad mental que genera ideas, conceptos, juicios, en definitiva, todo lo que la mente crea, añadiendo también que es un proceso que da como resultado representaciones mentales; es la función más compleja del ser humano y la que lo diferencia de la especie animal, que mantiene una estrecha relación con todas las funciones psíquicas, ya que no pueden ejecutarse sin la existencia del pensamiento.

1.2 Características


Recopilando las perspectivas de los diferentes autores, podemos caracterizar al pensamiento de la siguiente manera:

  • Función más compleja y elevada
  • Producto final de todo un proceso mental
  • Relación con otros procesos cognitivos
  • Manifestada de forma racional
  • Tiene intencionalidad
  • Puede ser alterada y distorsionada
  • Exclusivo del ser humano
  • Puede ser percibido
  • Es subjetivo
  • Generalmente es racional, aunque también puede ser irracional
  • Analizado por otro individuo.
  • Utilizada en la resolución de conflictos y toma de decisiones
  • Expresado de forma verbal y no verbal
  • Ayuda a comprender y adaptarnos a nuestro entorno.
1.3 Importancia
El pensamiento es importante porque es mediante este, que se produce y se conoce todo, es de utilidad para comprender y adaptarse al entorno en el que se desarrolla un individuo, participa en la elaboración de juicios y conclusiones lógicas, además de que interviene para la resolución de problemas, toma de decisiones y es una herramienta para la satisfacción de nuestros propósitos. El pensamiento que un individuo adopte será el que se manifestará en sus acciones y experiencias, es decir, un sujeto se convierte en lo que piensa.

1.4.  Tipos de pensamiento.
Los pensamientos se pueden clasificar según los siguientes criterios básicos:

● Conceptualización: el objeto o evento recibe un nombre y un significado básico; es reconocido por el cerebro (si ha habido experiencia previa) o incorporado el recuerdo.

● Juicio: se afirma o niega algo referente a un hecho, se estructura en forma de proposición o frase.

● Razonamiento: se encuentra la relación entre dos ideas.

● Lógico: la mayoría de los pensamientos siguen las reglas de la lógica, excepto aquellos que deliberadamente caen en el absurdo (usado como fuente de inspiración para encontrar alternativas nuevas a los problemas).

● Deductivo: va de lo general a lo particular, propio de la ciencia.

● Inductivo: hace una generalización a partir de ejemplos, crea una norma.

● Analítico: separa una situación en diferentes elementos.

● Sintético: se crea un conjunto con significado propio que va más allá de la suma de las partes.

● Irracional: en principio, todos los pensamientos son racionales, ya que provienen de la mente, pero se usa este término para hablar de aquellos en los que predomina el subconsciente.
(Uriarte, 2013) ha subdividido la manera como pensamos se en tres formas principales:  
Pensamiento fantástico: nos permite salirnos de la realidad, vivenciar experiencias extrañas evadiendo las auténticas. En el terreno de la fantasía nos recreamos artísticamente, pero por la capacidad para fantasear no siempre lo necesitamos. 
Pensamiento imaginativo: esta forma de pensamiento nos permite predecir situaciones futuras o pasadas para establecer planes, con el propósito de evaluar circunstancias concretas imaginando las posibles acciones que nos conducirán a la resolución del problema, posee características similares a la de fantasía y de memoria, con la diferencia de que no nos aleja de la realidad, más bien su finalidad es enfrentarnos a ella.  
Pensamiento racional o conceptual: con él analizamos los fenómenos utilizando un procedimiento lógico– realista, para que de esa manera actuemos considerando las opciones que tenemos, evaluando de forma óptima, nuestro proceder frente a futuras realidades.

2.  Enfoques neuropsicológico y psicológico




2.1 Enfoque neuropsicológico:

 En la actualidad se pueden caracterizar cinco eslabones o factores básicos en la composición de la estructura psicológica del pensamiento. Ellos son:

El primer factor consiste en la generación y el sostenimiento dinámicamente constante de un motivo que impulse la actividad del pensamiento.
Naturalmente que, en el hombre, el contenido psicológico de este motivo es muy variable: puede obedecer, por ejemplo, a la necesidad de plantear una demanda o deseo, también a la necesidad de transmitir un estado emocional o una información cognitiva; o puede responder a la necesidad de entrar en comunicación con otra persona o con un mismo, etc. 
Pero, independientemente de la variabilidad de su contenido psicológico, la importancia vital del factor motivacional obedece a que, con su aparición, queda planteado ante el sujeto el hecho que determinada situación o problema no se encuentra resuelto y, precisamente, es este aspecto el que le da al motivo el carácter de fuerza motriz impulsora del pensamiento. El mantenimiento del factor motivacional posibilita el establecimiento de una relación lógica entre “lo requerido” (motivo) y “lo obtenido” (objetivo).
El segundo consiste en la investigación de las condiciones del problema.
Cuya importancia radica en el hecho de la cantidad y calidad de la información que el sujeto ha de acumular en aras de captar la lógica interna del problema que tiene planteado. Algunos autores consideran que esta etapa del pensamiento se encuentra dividida a su vez en, por lo menos, cuatro subfases que son, a saber: a. La restricción del problema: lo que implica limitarlo a sus aspectos específicos. b. El análisis de sus componentes: lo que posibilita captar sus partes constituyentes. c. La separación de lo esencial: lo que implica jerarquizar los factores cognitivamente más importantes del problema. d. Por último, la correlación de lo esencial: que proporciona a posibilidad de tener una visión integral y sintética del conjunto del problema.
El tercer factor constituyente del proceso del pensamiento consiste en la selección de una alternativa y la formulación de un plan cognitivo general para resolver determinada tarea.
Diversos investigadores consideran esta etapa como el plano estratégico de todo el proceso intelectivo, pues posibilita la formulación de qué es lo que hay que alcanzar, a la vez que establece las pautas generales de cómo lograr el objetivo planteado. Una característica de esta etapa es su determinación probabilística que se pone de manifiesto en el hecho de que, aún seleccionando una alternativa incorrecta se avanza, por descarte, en la consecución de la elección adecuada.
El cuarto eslabón del pensamiento está conformado por la elección de las acciones y operaciones necesarias y adecuadas para alcanzar el objetivo final;
Es decir, la movilización de lo que se denomina el plano táctico del pensamiento. Se pueden señalar, por lo menos, dos características de esta fase: una de ellas es su naturaleza activa. Es decir que, si bien es incidido por el plano estratégico, a su vez, el plano táctico retroactúa sobre él precisándolo mejor. La segunda característica consiste en el enorme grado de libertad en la forma de movilizar los sistemas de operaciones específicos (algoritmos selectivos) a la situación, lo que garantiza la plasticidad del pensamiento humano.
El quinto, consiste en lo que el destacado neurofisiología P. Anojin ha denominado “la función aceptante de la acción”:
Esta etapa realiza el análisis comparativo entre el motivo originario y el objetivo obtenido garantizando el cese de la actividad en caso de existir concordancia entre ambos mientras que, en caso de no cumplirse este requisito, todo el proceso comenzará nuevamente. Gracias a su carácter circular, o como se lo ha dado en llamar, de “aferentización de retorno”, esta etapa posibilita la autocrítica consciente del sujeto con respecto al producto de la actividad de su pensamiento. 
Resulta claro que una concepción neuropsicológica del pensamiento no puede solamente plantear la estructura psicológica de dicha función, sino que, también, debe intentar relacionarla con sus bases neurodinámicas, con su organización cerebral, pues el abordaje psicofisiológico y epistemológicamente unicista de los procesos mentales es uno de los preceptos básicos de la neuropsicología. En este sentido, algunos autores han insistido en la actuación, a la vez conjunta y diferenciada, de las siguientes estructuras cerebrales, a saber: 
En primer término. La formación reticular, que transmite y modula los gradientes óptimos de excitación para el mantenimiento adecuado del tono cortical requerido. La naturaleza bidireccional de este proceso, es decir, las conexiones cortico-reticulares, modulan con mayor precisión las necesidades de excitabilidad requeridas de modo que no sea excesiva o insuficiente lo que, por sí mismo, dificultaría la realización de todo el proceso. De manera tal que este sistema retroalimenta y corrige su nivel de mayor o menor activación o inhibición en concordancia con las exigencias del medio externo.  
En segundo lugar. La organización cerebral del pensamiento propone la participación de los sectores posteriores del cerebro cuyas distintas regiones aportan el análisis y la síntesis cognitivas de las diversas modalidades de información recibidas, así como, de su posterior organización secuencial que hace posible su ordenamiento espacial y temporal.  
De tal manera que las regiones secundarias del córtex temporal (áreas 22, y parte de la 21 y 37 de Brodmann) del hemisferio izquierdo (dominante) aportan la decodificación fonemática que posibilita la comprensión semántica del problema.  
A su vez, las áreas occipitales secundarias (áreas 18 y 19 de Brodmann) aportan el análisis y la síntesis gnóstica que permite la interpretación cognitiva visual de los elementos que componen el problema. Del mismo modo, las áreas secundarias del córtex parietal (áreas 1, 5 y parte de la 7 de Brodmann) juntamente con las áreas secundarias del córtex motor (área premotora) aportan el análisis y la síntesis cinestésica–motora que posibilita indagar con mayor precisión la estructura perceptiva a través de los movimientos oculomotores que detectan específicas señales o signos semióticos que posibilitan un mayor reconocimiento de la situación.  
Finalmente, las regiones de confluencia parieto-témporo-occipital (áreas 39, 40, 37 y parte de la 21 de Brodmann) reciben toda la información cognitiva (semántica, visual y cinestésica-motora) y la transforman en esquemas espaciales simultáneos o estructuras cognitivas complejas, razón por la cual algunos autores consideran dichas regiones del cerebro como un eslabón esencial en la organización en la organización del pensamiento práctico o espacial. Es por lo antedicho, que los sectores posteriores del córtex cerebral se consideran como las estructuras neurofuncionales responsables de la realización del plano de las acciones y operaciones del pensamiento. Es decir: del plano microestructura o táctico del acto intelectivo. 
El tercer, y último, componente se halla constituido por los sectores prefrontales o anteriores del cerebro (áreas 9, 10, 11, 12, 13, 32, 46, 47 y parte de la 24 de Brodmann) que posibilitan el mantenimiento constante del motivo y del objetivo del programa de actividad a realizar, así como, la regulación general del mismo y la posterior verificación del resultado obtenido.  
De modo tal, que los sectores prefrontales del cerebro posibilitan que no se altere la intención inicial, ni que se pierda la base orientadora e investigativa de las condiciones en las que transcurre el problema, ni que se altere el conocimiento de las eventuales deficiencias que se pudiesen producir, factores todos esenciales para garantizar la direccionalidad consciente del pensamiento. Es por ello, que se considera a los sectores prefrontales como los responsables del plano macroestructural o estratégico del pensamiento.

2.2 Enfoques Psicológicos

2.2.1 Enfoque Funcionalista.


El pensamiento para Dewey en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento”.

Dewey distingue 5 etapas en el pensamiento:

  • La mente debe ser capaz de hacerte reconocer donde hay un problema.
  • Se debe definir las características formales del problema a resolver.
  •  Intento de formulación de soluciones alternativas al problema.
  • Se debe activar procesos superiores que permitan ver las diferentes posibilidades de solución.
  • Evaluar si la solución seleccionada resuelve el problema o no.
  • De esto se desprende que el pensamiento es una actividad dinámica, en permanente cambio.

2.2.2 Enfoque Psicoanalítico.


Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente.

También dice que el pensamiento se refiere a las fuerzas ocultas de la conducta. A veces esos contenidos se organizan como productos psíquicos, otras veces son retoños de pulsiones reprimidas o imágenes corporales inconscientes.

2.2.3 Enfoque Conductual.


Para (Skinner, 1974)el pensamiento significa comportarse débilmente tanto que otras personas no lo pueden detectar y la debilidad puede deberse a un control de estímulo deficiente. Así, esta conducta no está bajo control de las contingencias reales, sino por reglas verbales que especifican contingencias, reproduciendo las propiedades de ciertas condiciones de estímulo. El sujeto actúa como si estuviera en tales contingencias.

Para Watson el pensamiento es una forma de leguaje; es el lenguaje, pero sin que se manifiesten las palabras. En concreto llamo al pensamiento un lenguaje subvocal, un lenguaje cuya voz no podía oírse.

  2.2.4 Enfoque Gestáltico


Este enfoque difiere el Pensamiento reproductivo, que es el de aquellas personas que aplican estrategias conocidas para resolver el mismo problema o diferentes. Y el pensamiento productivo que es el resultado de la reestructuración de campo que permite dar soluciones nuevas a problemas antiguos.

También resalta en que existen tres tipos de elementos del pensamiento: el lenguaje, las imágenes y los conceptos

Lenguaje. - Es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar ideas, pensamientos y sentimientos. El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonido denominadas fonemas.

Imágenes. - Una imagen es la representación de una experiencia sensorial; nos sirve para pensar en cosas.

Conceptos. - son categorías mentales que sirven para clasificar a personas, objetos o eventos

2.2.5 Enfoque Histórico-Cultural:


(Vygotsky, 2008) admite la existencia de un pensamiento previo e independiente del lenguaje, pero defiende que, a partir de determinado momento en el desarrollo, el lenguaje se funde con el pensamiento a través de un proceso de interiorización ligado a la función reguladora, dando lugar al "pensamiento verbal", por una parte, y a un "lenguaje intelectualizado" por otra. El lenguaje comienza teniendo una función primordialmente comunicativa, es decir, una función social. Sin embargo, el lenguaje llegará a unirse al pensamiento y desarrollará una nueva función no comunicativa

2.2.6 Enfoque Cognitivo:


(Piaget, 1947) Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

Indica que el desarrollo ontológico del pensamiento se produce en tres etapas sucesivas:

  • La etapa preoperacional, en la cual el niño gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y desarrolla el lenguaje oral.

  • La etapa de las operaciones concretas, en la cual los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. Aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y el niño desarrolla la capacidad de clasificar los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

  • La etapa de las operaciones formales, en la cual el adolescente adquiere la capacidad de abstracción sobre conocimientos concretos y observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo y desarrollar sentimientos idealistas, morales y éticos.

3. Clasificación de alteraciones y trastornos del pensamiento

3.1 Alteraciones formales del curso del pensamiento

Según (citado en Eguiluz & Segarra, 2012) Los trastornos del curso del pensamiento apuntan a sus aspectos formales, los cuales se muestran cuando el flujo de pensamiento es modificado cuantitativamente, es decir, de forma acelerada o enlentecida, o cualitativamente, o sea apartándose de la directriz, al apegarse de manera excesiva a una idea o al destrozar las asociaciones iniciales e instaurar nuevas que se aparten radicalmente de la idea original.

(Sarráis, 2016) Para que el pensamiento funcione con lógica es preciso que enlace unas ideas con otras siguiendo las leyes de asociación lógica. En los trastornos formales del pensamiento la forma de enlazar las ideas es defectuosa, y la lógica disminuye.

Se manifiestan de manera verbal y son las distintas alteraciones en la integridad del proceso, continuidad, asociación y distorsión del pensamiento. (Uriarte, 2013)

Uriarte también nos presenta que por lo menos tenemos dos formas de expresarnos verbalmente:

1. Nuestro lenguaje interno, o sea lo que nos decimos a nosotros mismos, que por lo general es fragmentario y sencillo.

2. El lenguaje externo, que nos sirve para comunicarnos con los demás, y que por lo regular es más consciente, preciso y contextual.

Se dividen en dos grupos: cuantitativas y cualitativas.

3.1.1 Alteraciones Cuantitativas

Estas comprenden un rango que va desde lo más negativo, es decir la escaza producción del pensamiento, a lo más positivo o de mayor fluidez de pensamiento.

3.1.1.1 Alteraciones Cuantitativas Negativas

1. Pensamiento Inhibido o bradipsiquia

Según (Eguiluz & Segarra, 2012) es cuando el flujo de las ideas es lento y se formula con gran dificultad, esta escasa producción de ideas en ocasiones puede llegar a ser percibida por el paciente quien realiza esfuerzos para tratar de vencer las resistencias experimentadas y se queja de modo espontáneo ante dicha circunstancia. 

Generalmente en los cuadros en los que se presenta, la inhibición se va a extender a otras funciones mentales y se lo denomina bradipsiquia, en donde se le da importancia a la lentitud y dificultad para mantener el curso del pensamiento, mas no en la calidad y profundidad de este. Cuando la bradipsiquia se refleja en el plano verbal se la denomina bradifasia, que es el enlentecimiento del discurso. 

(Sarráis, 2016) destaca que el pensamiento inhibido se muestra como frenado, dificultad de comunicación verbal, el flujo de ideas es lento y se formula con mucha dificultad. Aumenta el periodo de latencia entre la pregunta y la respuesta y un retardo en la asociación de ideas. Contestaciones con monosílabos.

(Uriarte, 2013) indica que el sujeto siente que su pensamiento va a una velocidad normal pero no tiene facilidad para verbalizarla, a pesar de que este se esfuerza y también se da que la velocidad del pensamiento se da de manera lenta y torpe, por lo que el sujeto demora en responder.

Es importante recalcar que, aunque en la bradipsiquia se presente un enlentecimiento del pensamiento, esta no es sinónimo de simplismo argumental. Las ideas se presentan de forma parsimoniosa y se necesita de un esfuerzo considerable para superar la inhibición del pensamiento, pero no por eso se afecta la calidad de este ya que el hilo conductual se mantiene y no se pierde el sentido global del pensamiento.

2. Mutismo

Para (Eguiluz & Segarra, 2012) es la manifestación externa de la inhibición cuando ha alcanzado su grado más alto de expresión, el curso asociativo del pensamiento está detenido y el sujeto no contesta. El mutismo se entiende como la ausencia completa de manifestaciones verbales por parte de la persona independientemente del grado de control voluntario que ejerce este sobre esta conducta.

Se puede presentar en cuatro tipos de mecanismos diferentes, que tienen:

  • En pacientes que presenten un cuadro histérico de tipo disociativo y pacientes catatónicos, el mutismo se da como la falta de respuesta con determinante negativista u oposicionista por parte del sujeto.

  • Otra manifestación en la reducción del nivel de la comunicación se da en el mutismo autista, en donde el individuo esta mediatizado por el repliegue a un mundo vivencial interno que son propios de los estados avanzados del déficit y defecto esquizofrénicos.

  • En los cuadros de depresión estuporosa la inhibición representa la causa de bloqueo en el que está sumido el paciente.

  • Puede presentarse en cuadros demenciales avanzados, como resultado de una profunda desestructuración y pobreza ideativa.

(Uriarte, 2013) enuncia que por más que se esté interrogando al sujeto, este no contesta o sólo produce un sonido o una sola sílaba. El paciente llega a sentir que cualquier comunicación verbal o no verbal, es inútil. 

3. Pensamiento Bloqueado

(Eguiluz & Segarra, 2012; Sarráis, 2016) lo definen como una alteración que se presenta como una interrupción brusca del curso del pensamiento. Se pierde la idea directriz. El paciente la describe como una desaparición súbita del pensamiento, como la incapacidad de terminar sus pensamientos. La interrupción que se da puede ser momentánea y recuperarse el pensamiento con posterioridad, otras veces el bloqueo dura más y causa un estado de perplejidad en el sujeto.

     Uriarte nos expone que al parar bruscamente el flujo del pensamiento en el bloqueo deja al sujeto con la mente en blanco en un lapso breve de tiempo, después de esto, puede seguir con otra conversación, perdiendo el hilo de la anterior. El bloqueo se trata de una interrupción, y puede asociarse con una interpretación delirante, ya que el paciente señala que alguien o algo le roba el pensamiento

En el bloqueo no se da precisamente una inhibición del pensamiento, en esta el pensamiento se detiene, pero no desaparece de la conciencia del sujeto. En cambio, en el sujeto en bloqueo del pensamiento, existe un corte en el curso de este, la cual es vivida como un desvanecimiento de lo que estaba pensando o incluso como si se los estuvieran robando. Esta alteración es característico de la esquizofrenia.

4. Pensamiento concreto

(Eguiluz & Segarra, 2012) El paciente presenta una forma del pensamiento carente de abstracciones o de símbolos, tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva, es incapaz de librarse del significado literal de las palabras por lo que se excluye los significados que están relacionados de manera natural a estas palabras. La persona tiene dificultad para usar y entender metáforas, metonimias o sinécdoques.

Es común en pacientes retraso mental moderado-profundo - debido a su incapacidad de abstracción - afasias, demencia y en la esquizofrenia se presenta en el entendimiento de las metáforas como algo estrictamente literal, no son capaces de discernir aspectos fundamentales del discurso de los no relevantes y también les adjudican a los símbolos un significado peculiar en lugar del representativo, que es lo habitual.

(Uriarte, 2013)  nos indica que es cuando el sujeto solo expresa los elementos inmediatos, dando sí una pobreza conceptual. El sujeto tiene la dificultad para usar y entender metáforas, metonimias o sinécdoques.

5. Pensamiento perseverante

Esta alteración consiste en una escasez productiva de ideas o de generar nuevas representaciones mentales y la repetición de una misma idea de manera constante sin llegar a una conclusión y que hace que el sujeto repita la misma frase una y otra vez lo que puede causar que pierda el sentido ya que la puede usar fuera de contexto. (Eguiluz & Segarra, 2012)

(Sarráis, 2016) plantea que aquí pensamiento se repite y a la vez se da la repetición constante de la misma idea sin llegar a una conclusión.

Y para (Uriarte, 2013) es cuando repite frases relacionadas con el mismo tópico, y en ocasiones pierde su sentido ya que las puede utilizar fuera del contexto.

Según Pick (citado en Eguíluz & Segarra, 2012) la perseveración es la repetición automática y frecuente de representaciones, predominantemente verbales y motrices, que son introducidas como material de relleno en los casos en los que existe un déficit de evocación de nuevos elementos ideológicos.

La preservación puede consistir en un fenómeno normal y adaptativo en el que las representaciones mentales que anteriormente estuvieron en nuestra conciencia surgen de nuevo sin seguir las leyes habituales de la asociación.

La preservación se ve facilitada por los siguientes condicionantes:

  • El grado de fijación de la idea perseverada, este depende de la intensidad emocional dominante de la persona al momento en que se dio la fijación. 

  •  El nivel de ocupación de la conciencia del individuo por parte de ciertas representaciones prefijadas, que pueden llegar a dominar su estado psíquico y dificultar el establecimiento de nuevas fijaciones que enriquezcan y diversifiquen su discurso.

  • El tiempo transcurrido desde que se produjo la fijación, en la que la perseverancia de la idea es más probable cuanto más corto sea este tiempo.

Puede aparecer en sujetos sanos cuando presentan fatiga o preocupación excesiva por un problema en concreto. Dentro de los parámetros normales de esta perseverancia se encuentra la utilización de muletillas al dar un discurso, como elementos comunicativos, de pausa y recuperación de nuevas asociaciones ideativas, esto es denominado como embolalia y carece de connotaciones patológicas.

En un sentido patológico, la perseveración es consecuencia de una perturbación primitiva de la atención, y surge como la tendencia al automatismo mental cuando no se pueden generar nuevas representaciones en la conciencia que nos recaten de las anteriores. Es decir, que es un fenómeno secundario del déficit atencional, que suele tener una causa orgánica. La perseverancia suministra contenido de relleno cuando hay ausencia de contenido y supone una adherencia temática y de iteración sobre un fondo de pocas representaciones.

Así como los pensamientos estrechos, esta alteración tiene que ver con la inhibición del pensamiento, pero con la diferencia de que el sujeto no busca deshacerse de estas ideas ni las considera impropias.

Esta alteración se presenta en lesión cerebral y epilepsia. Se presenta en autismo, esquizofrenia con severos trastornos del Yo, retardo mental, demencia y disfasia.

Hay que diferenciarlo de la pobreza del lenguaje observado en los oligofrénicos que repiten una y otra vez las mismas palabras que manifiestan carencias lingüísticas y cognitivas. Así también como de la verbigeración y de las estereotipias verbales de los esquizofrénicos que no tienen que ver con la pasividad y el automatismo mental.

La verbigeración y la palilalia son términos que se emplean para designar trastornos que consisten en la se repetición muchas veces la palabra o frase, que otros o el mismo dicen, pero no lo hace de manera inmediata, pero no es de manera inmediata, y puede durar un buen rato con esas expresiones.

6. Pensamiento estrechado

En (Eguiluz & Segarra, 2012) esta alteración consiste en que el contenido del pensamiento está restringido a una sola idea o a varias ideas que pertenecen a un solo tema.

(Uriarte, 2013) manifiesta que aquí se fija en un solo tópico, sin abordar ideas que puedan complementar al mismo. La movilidad del pensamiento no se da a pesar de que quiera ocuparse en otras ideas.

Esta alteración genera en el sujeto una incapacidad para abarcar diferentes puntos de vista lo que lo afecta al momento de resolver problemas inmediatos, también le resulta muy difícil pasar de un tema a otro y para desprenderse de ideas específicas que pueden llegar a atosigar al sujeto ya que la fijación se da en representaciones mentales de signo pesimistas que son fruto de un tono afectivo negativo.

Es una forma peculiar del pensamiento perseverante, que son propios de trastornos afectivos de tipo depresivo, ya que el individuo rumia el mismo pensamiento y queda atrapado en él. En donde también la persona exhibe cierto desdén por lo que sucede a su alrededor y por la consecución de nuevas metas.  (Eguiluz & Segarra, 2012)

7. Pensamiento Divagatorio

En (Eguiluz & Segarra, 2012) es una alteración que presenta una locuacidad superficial para cubrir la escasez de contenido. Se da cuando el sujeto no sabe que decir o quiere omitir algo y recurre a un conjunto de tópicos y de circunloquios, se puede ver representado en un alumno que sabiendo que no tiene el nivel de conocimiento necesario para dar una lección oral, pero de todas formas se presenta tratando de enmascarar su poco conocimiento mediante un discurso lleno vaguedades y rodeos.

(Uriarte, 2013) lo denomina también Hipervinculación de ideas, cuando la capacidad de asociar se incrementa, pero la relación que se da es superficial. Los vínculos son irrelevantes.

En un aspecto clínico se da en fases iniciales de demencia y en pacientes psicóticos que tratan de reservar información sobre algún síntoma. Esta forma de eludir la concreción, manifestándose de forma superficial y voluntariamente dirigida a temas irrelevantes, se conoce también como tangencialidad. Esta también se puede observar en estados de taquipsquia o de pensamiento ideofugitivo que son propios del paciente maniaco.

8. Pensamiento prolijo

(Eguiluz & Segarra, 2012) nos dice que en esta alteración la dificultad se presenta en el proceso de selección de lo fundamental respecto a lo accesorio. Las personas que presentan esta alteración no son capaces de diferenciar los elementos que son relevantes para el proceso comunicativo agregando detalles innecesarios. La expresión verbal es detallada, pero es redundante por lo que la comunicación es ineficiente ya que el sujeto no comunica más de lo que lo haría usando lenguaje sencillo, sin embargo, siente la necesidad de dar muchos detalles, usar sinónimos y frases aproximadas a lo que quiere decir.

     (Sarráis, 2016) dice que es la abundancia de datos triviales e innecesarios, aunque el pensamiento conserva la orientación y alcanza finalmente su objetivo. Está pierde la capacidad de distinguir lo esencial de lo secundario y se acompaña de explicaciones innecesarias por triviales. El paciente no pierde el objetivo final del discurso.

(Uriarte, 2013) enfatiza que el sujeto siente la necesidad de explicar detalladamente el tema hablado, a pesar de que el interlocutor lo explica de una manera sencilla, se puede presentar como trastorno obsesivo-compulsivo.

Hay que diferenciarla del denominado pensamiento detallista, en donde la exuberancia del discurso enriquece la comunicación. No se pierde el hilo argumental en ninguno de los dos casos, excepto cuando la subordinación de las frases impide el retorno a la idea original, lo que suele ser percibido por el sujeto.

Es frecuente en epilépticos, retrasos mentales, demencias y en algunas personalidades obsesivas, pacientes en fases hipomaniaca y maniaca en algunas formas de esquizofrenia e inicio de la demencia, y en sujetos con un trastorno de personalidad.

9. Pensamiento circunstancial

En este tipo de pensamiento se responde a las preguntas con gran número de detalles insignificantes. Estas personas exploran todo tipo de asociaciones innecesarias paréntesis y frases accesorias ante las que se disculpan de forma reiterada, buscando una explicación racionalizada que justifique todos sus rodeos y complicando de esta forma aún más su escasa capacidad comunicativa.

Cabaleiro (citado en Eguiluz & Segarra, 2012) afirma que el pensamiento circunstancial como el prolijo se expresan más abiertamente en el lenguaje escrito que en el oral y ambos son propios de la epilepsia, de ciertas disfunciones cognitivas y de las personalidades obsesivas.

Además, cabe señalar que, entre la perseveración, la prolijidad, la tangencialidad, la circunstancialidad, el denominador común es la pobreza ideacional camuflada de seudolucuacidad, por esta razón están incluidas en la tipología de formas negativas del curso del pensamiento.

(Uriarte, 2013) resalta que aquí el sujeto no puede ir directo al punto, por lo que da vueltas a un mismo tema y generalmente no logra llegar a su objetivo.

3.1.1.2 Alteraciones Cuantitativas Positivas
1. Pensamiento saltígrado o ideofugitivo o fuga de ideas
Según (Eguiluz & Segarra, 2012) es una alteración en el curso del pensamiento en donde hay la tendencia a salirse de la línea directriz (saltos asociativos, tangencialidad) y, el deslizamiento continuo de un tema a otro en donde cada vez se va alejando cada vez más del tema principal, recibe el nombre de pensamiento sagitigrado o ideofugitivo, que cuando llega a un caso extremo se lo conoce como fuga de ideas y el sujeto puede llegar a bloquear momentáneamente el curso de su pensamiento

(Sarráis, 2016) nos dice que es la perdida del hilo conductor del pensamiento, se caracteriza por el incremento de su velocidad y la presencia de un flujo incesante de asociaciones. Este hecho provoca que el pensamiento cambie constantemente de un tema a otro y sea imposible elaborar un discurso comprensible.

(Uriarte, 2013) nos dice que el manifiesto de este es la Verborrea: condición en la que el sujeto habla permanentemente por horas o incluso días, sin un claro propósito de lo que quiere decir, esto se puede dar en presencia de otra persona o solo.

La fuga de ideas es característica de la fase maniaca del trastorno afectivo bipolar.

2. Pensamiento incoherente
El pensamiento incoherente que puede resultar incomprensible para el interlocutor, optándose en este caso por calificarlo de incoherente. Se mezcla al pensamiento disgregado con elementos mágicos y fantasiosos y con una profunda alteración de la personalidad del individuo, manifestada no solo en su discurso sino también en su conducta y en su actividad cotidiana. (Eguiluz & Segarra, 2012)

(Sarráis, 2016) indica que no guarda coherencia lógica, es un pensamiento ininteligible y caótico. Falta una idea directriz global, no existe una conexión significativa lógica entre las diferentes palabras. Posee las características de la disgregación más la total incomprensibilidad.

3.1.2 Alteraciones Cualitativas


Focalizan la estructura organizativa de las asociaciones y, por tanto, la comprensibilidad del discurso. Snchneider (citado en Eguiluz & Segarra, 2012) propone tres características propias del pensamiento normalmente organizado que constituyen el tono del pensamiento, cuando una de estas tres propiedades no está presente en el tono del pensamiento, este se muestra extraño e incomprensible y surgen este tipo de alteraciones. Las tres características son:
  • Constancia: Consiste en la persistencia de un pensamiento estructurado y finalizado, con independencia de la simplicidad o complejidad del contenido de este.  
  • Organización. Los contenidos del pensamiento se relacionan unos con otros en la con­ ciencia y no se mezclan entre sí; se hallan separados y subordinados unos respecto a otros.  

  • Continuidad. El pensamiento normal sigue un determinado sentido, de forma que incluso los pensamientos más heterogéneos y subsidiarios se hallan dispuestos ordenadamente en el contenido global de la conciencia, como disposición secuenciada en una dirección determinada.
A continuación, se presenta la clasificación presente en el libro de Introduccion a la psicología de (Eguiluz & Segarra, 2012)
1. Pensamiento tumultuoso
Propio de los pacientes esquizofrénicos, en esta alteración se observa una avalancha de ideas que inundan de forma automática y pasiva la conciencia del individuo, el cual no tiene control de estas.
2. Pensamiento disgregado o desorganizado
Se trata de un pensamiento fragmentado, carente de meta, en el que se pierde el hilo conductor y que deriva hacia una constelación de asociaciones accesorias y de contenidos incomprensibles basados en tres mecanismos principales:  
  • Puede ser porque el pensamiento se encuentra desgarrado en diversos fragmentos aparentemente mezclados al azar (pensamiento disociado).  
  • Puede ser debido a una deformación sintáctica del mismo.  Podría darse el caso de que, tras una correcta composición gramatical, se esconda una carencia básica en la coherencia final del pensamiento lógico o racional. 
Desde el punto de vista patogenético, los vínculos habituales que unen entre sí las diferentes representaciones mentales pierden firmeza, manteniendo el hilo conductor y la idea central del discurso, y surgen en su lugar vínculos nuevos basados en relaciones accesorias y conducen a asociaciones insólitas e incomprensibles. 

Los mecanismos por los que se establecen estas relaciones son diferentes a los normales, y son frecuentes, las fusiones, que es la condensación de dos representaciones distintas, los desplazamientos, determinada como la sustitución de una representación por otra y las generalizaciones, en donde se da la sustitución de un parte por el conjunto.

El pensamiento disgregado surge, por una parte, del bloqueo o interceptación del pensar y por otra, de estas extrañas relaciones de significado, que a veces llegan a sorprender incluso al propio enfermo por lo insólitas que son.

Aunque es típico de la esquizofrenia puede aparecer también en psicosis exógenas y procesos orgánicos cerebrales como síndromes demenciales, retraso mental, traumatismos, tumores o afecciones vasculares.

(Sarráis, 2016) postula que es un: pensamiento fragmentado, fallo completo de la función directiva de la asociación de ideas lógica y uso erróneo de conceptos. Se da en la esquizofrenia y en procesos orgánicos cerebrales como síndromes demenciales, retraso mental, tumores

3.2 Alteraciones en el Control del Pensamiento 

Para (Eguiluz & Segarra, 2012) dentro de estas alteraciones se incluyen una serie de manifestaciones psicopatológicas en las que el YO pierde algún grado de control sobre el propio pensamiento teniendo a su vez conciencia de que esto sucede. 

3.2.1 Trastornos iterativos del pensamiento 

Dentro de este tipo de trastorno se habla de rumiaciones, es decir una remanencia de ideas a partir de determinados acontecimientos vitales muy cargados emocionalmente, que tienden a ocupar buena parte de la actividad mental del sujeto. Estas rumiaciones se pueden observar en el trastorno de estrés postraumático, en las reacciones de duelo y en los trastornos afectivos. Sin embargo, la manifestación psicopatológica, más relevante de este tipo de trastornos del pensamiento es la idea obsesiva que está delimitada por los siguientes aspectos: 

  • Se trata de ideas erróneas y generalmente absurdas (ejemplo: contaminación) 
  • El sujeto sabe que sus ideas son absurdas, a pesar de ello le generan gran angustia. 
  • Se repiten de forma pertinaz, invadiendo la mente del individuo de forma intrusiva. 

  • Promueven compulsiones destinadas a liberarse de parte de la angustia movilizada por la ideación obsesiva. 

Las compulsiones son actividades dotadas de una gran fuerza motivadora para su actuación, aunque el paciente intente evitado. La tensión creciente que conllevan en los intentos de frenar el impulso de su ejecución hace que una y otra vez el paciente sucumba a su realización, aun a pesar de unas consecuencias en ocasiones muy negativas.

Las compulsiones abarcan un amplio arco que va desde los aspectos más cognitivos hasta los más ejecutivos, los cuales conllevan la realización de conductas complejas y muy ritualizadas. Destacan por su frecuente presentación las compulsiones en forma de lavado de manos y las comprobaciones promovidas desde la duda (verificar si se ha echado la llave, se han cerrado los grifes o se han guardado documentos), en una continua repetición que no termina de agotar la incertidumbre.

Así pues, las ideas obsesivas generan ansiedad, mientras que las compulsiones tratan de aliviarla.

Uno de los efectos más limitantes de tos trastornos obsesivos es el protagonismo de tales ideas y conductas en la vida diaria del paciente, con un bajo rendimiento en su disponibilidad para otras tareas.

3.2.2 Trastornos de la propiedad del pensamiento 

Dentro de este tipo de trastorno del pensamiento, el YO vivencia como ajenos los propios pensamientos, y desde esta ausencia de pertenencia propia, su génesis es imputada a fuerzas externas por parte del sujeto que los presenta, estas son elaborados más o menos en función de las capacidades y del contexto sociocultural del que emergen.

Se presentan con más frecuencia en la práctica clínica los fenómenos de Intervención o control del pensamiento, manifestados y argumentados mediante fuerzas telepáticas, aparatos y máquinas, o poderes mágicos y sobrenaturales, que incluyen toda suerte de posibilidades de lograr el control mental ajeno.

(Sarráis, 2016) les da el nombre de trastornos como de la vivencia de intimidad o posesión del propio pensar. Su característica principal es que el sujeto está convencido de que su pensamiento es influenciado y manejado por otros seres, y que por lo tanto lo que diga o haga no es culpa de él.

Desde esta posición de completa pérdida de autoría y de control sobre los propios pensamientos, se pueden desarrollar los siguientes trastornos:
1. Robo del pensamiento:
 En los que se da explicación así a bloqueos en el fluir de las propias ideas (Eguiluz & Segarra, 2012).

En el robo de pensamiento el sujeto tiene la convicción de alguien o algo está quitándole las ideas que quiere dar en cierto momento. (Sarráis, 2016)
2. Pensamiento impuesto
(Eguiluz & Segarra, 2012) nos dice que prima en la vivencia de lo sobrevenido desde el exterior y alteraciones en la privacidad de los procesos mentales.

Para (Sarráis, 2016) el pensamiento impuesto consiste en que el sujeto está totalmente seguro de que sus ideas son elaboradas externamente e insertadas en su conciencia. Que sus pensamientos son extraños y no los quiere, por ejemplo: el hacer daño a alguien en una persona pacífica.
3. Divulgación del pensamiento
(Eguiluz & Segarra, 2012) y (Sarráis, 2016) coinciden en que en el que existe la convicción por parte del individuo de que los demás son conocedores de sus ideas, o sea el sujeto se encuentra totalmente seguro de que lo que está pensando es conocido por los de su alrededor y que estos reaccionan ante lo desvelado con mofas, recriminaciones, risas o cualquier otro tipo de comentario alusivo.

Aquí suele darse el fenómeno de:  la sonorización del pensamiento, en el que el paciente percibe de forma verbalizada su propio pensamiento.
4. Mentismo
el sujeto está muy seguro de que alguien está obligándolo a pensar lo que está pensando. (Sarráis, 2016)
3.3 Trastornos del Contenido del Pensamiento 
Los trastornos del contenido del pensamiento son considerados como trastornos de las creencias.  

 DSM-IV-TR: Los trastornos del contenido del pensamiento son creencias personales erróneas que se basan en inferencias incorrectas. 

 Para el autor Bleuler, el rasgo fundamental de la esquizofrenia eran los trastornos formales del pensamiento, dejando a los delirios un lugar secundario y derivado de los síntomas fundamentales.  

Aquí (Sarráis, 2016) nos indica que la forma del pensamiento es normal, pues se mantiene normal la asociación de ideas, pero sus contenidos son atípicos, pues no se dan en sujetos sanos. A veces, pueden alterarse los contenidos y la forma del pensamiento, como ocurre cuando al contenido obsesivo se añade cierta perseveración de ideas. Hay tres tipos de alteraciones del contenido del pensamiento: obsesivos, delusivos y fantásticos.

Son trastornos del contenido del pensamiento según (Sarráis, 2016):
1. Ideas Fijas  
Se trata de ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles y reversibles Pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación delirante. El sujeto no las siente como extrañas o patológicas No tienen una gran carga afectiva sobreañadida

El lenguaje es adecuado en cantidad (la fluidez verbal se halla preservada) y las respuestas suficientemente largas, pero proporcionan escasa información. Con frecuencia aparecen en la vida diaria, generalmente por falta de información, o por información ambigua sobre el tema al que responde la idea.
2. Preocupaciones:
Cadena de pensamientos e imágenes con carga afectiva negativa, incontrolable y que representa un intento por solucionar un problema sobre el que no se conoce el resultado. 
3. Ideas sobrevaloradas:
(Sarráis, 2016) las define como convicciones extremas, aunque no son ideas delirantes, dominan la personalidad y no están sujetas a la crítica, restringiendo las actividades y el desarrollo del individuo.

creencias socialmente aceptadas en cuanto a su contenido. Por ejemplo, creer en un dios, pero anómalas por la importancia e intensidad con la que se mantienen, sobrepasando los límites de la razón, intentan convencer a los demás. 
4. Ideas obsesivas: 
(Sarráis, 2016) indica que son ideas o juicios absurdos, reconocidos como tales por el propio enfermo, pero imposibles de combatir y evitar; son repetitivos y provocan angustia intensa.

Ideas, temores, imágenes e impulsos recurrentes, persistentes y/o absurdos, de naturaleza egodistonica, no vividas como voluntarias sino como ideas que invaden la conciencias. 

(Uriarte, 2013) recalca que por su rigidez de pensamiento incomodan a los demás, por lo menos en el tema implicado; por ello el individuo evita participar en grupos a menos que tenga una posición dominante. Este tipo de ideas se ven con frecuencia en jóvenes involucrados en doctrinas políticas o religiosas y disminuyen con la edad, lo que señala una buena salud mental; pero si persisten se consideran patológicas, porque limitan diversas áreas del desarrollo y la relación social, ya que pueden abarcar casi todas las expresiones del individuo.
5. Ideas fóbicas         
Son temores acusados y persistentes, excesivos e irracionales, desencadenados por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. El sujeto también critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables por la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida. 
6. Pensamientos automáticos negativas:
Los PAN son percibidos por sus portadores como plausibles y razonables, aunque no lo puedan parecer para el resto de las personas. Suelen estar relacionados con pensamientos negativos hacia uno mismo.   
7. Pensamiento mágico: 
creencia de que los propios pensamientos, palabras o acciones pueden provocar o prevenir algo en abierta oposición a las leyes normales de la causalidad o la lógica. 
8. Ideas delirantes    
Se caracteriza por presentar delirios (creencias falsas), que persisten al menos durante 1 mes sin otro síntoma de esquizofrenia. Los primeros síntomas pueden ser sentimientos de sentirse explotado, preocupación por la lealtad o la fiabilidad de los amigos, una tendencia a leer significados amenazantes en comentarios o hechos benignos, rencores persistentes y cierta predisposición a responder rápidamente a los desaires percibidos.
Convicción extraordinaria, no influenciables por la experiencia y evidencias empíricas 
9. Ideas suicidas
No surgen habitualmente de un momento a otro, una idea pensada y planificada. Aparecen con mucha frecuencia en estados depresivos.


Caso película: Spider
Spider , un muchacho de mente frágil e inestable, "ve" cómo su padre asesina brutalmente a su madre y la reemplaza en casa por una prostituta, Ivonne. Convencido de que él será el siguiente en ser asesinado, Spider concibe un plan tan demencial que sólo podrá acarrear la más terrible de las tragedias. Años más tarde, Spider es dado de alta del manicomio y alojado en un hospicio de tránsito entre el centro de salud mental y la libertad. Allí es básicamente ignorado por la gobernanta, la señora Wilkinson. Sin nadie que le vigile ni le atienda, Spider deja de tomar su medicación y los fantasmas de su infancia empiezan a visitarle. Sus intentos por mantener la ilusión de un pasado ficticio resultan vanos, y los muros que su mente levantó para protegerle de lo que realmente ocurrió tiempo atrás, empiezan a resquebrajarse. Spider descenderá entonces por el tobogán de la más descarnada de las locuras.

CONCLUSIONES


El pensamiento es un proceso complejo el cual ha sido estudiado por varios autores, los cuales lo definen dependiendo de su enfoque. También debemos tomar en cuenta que el pensamiento es un proceso cognitivo de suma importancia en el sujeto, ya que, con este, podemos comprender y adaptarnos de mejor manera al ambiente en el que nos encontramos.

Las bases neuropsicológicas nos brindaron abundancia de conocimientos, conocer mas detalladamente como se da el proceso de pensar a través del cerebro. Además de conocer cuáles son las áreas especificas y sus respectivas funciones desde el pensamiento.

Al centrarnos en lo que son trastornos del pensamiento, se puede aprender a reconocer que tipo de trastornos o alteraciones puede llegar a tener un paciente, todo esto, diferenciando las conceptualizaciones de cada una.


RECOMENDACIONES


El pensamiento es fundamental en todo proceso cognitivo ya que este nos permitirá integrar la información recibida y poder relacionarla para obtener el uso adecuado de este mediante representaciones mentales, por eso es importante realizar una evaluación previa para detectar si existe en el sujeto alguna alteración a la hora de ejecutar las funciones del pensamiento.

Recomendamos que se deben hacer indagaciones más profundas en los trastornos formales del pensamiento abarcando no solo el área psiquiátrica sino las demás áreas existentes, debido a que no existe una investigación general en sí, sino solo investigación en sujetos con esquizofrenia.


Caso 12
La paciente es una mujer de 27 años, casada y sin hijos. Es enfermera en una unidad de salud materno infantil.
Motivo de consulta: Fue llevada al hospital por su marido porque estaba muy excitada y verborrágica. Después de discutir con su esposo cuatro días antes, se fue de su casa enojada a la mezquita donde permaneció rezando toda la noche. Cuando regresó a la mañana siguiente su esposo estaba enojado con ella y le dijo que si quería pasar toda la noche en la mezquita podía irse a vivir allí. Se fue a la casa de su mamá donde se perturbó más y más. Estaba muy excitaba, no podía dormir, hablaba casi incesantemente y se negaba a comer. Rezaba fervientemente, pero mezclaba palabras, aparentemente sin darse cuenta. Su interminable conversación era especialmente sobre religión y la interrumpía sólo para cantar plegarias en las que acusaba a numerosas personas de pecar y les ordenaba rezar. Su madre llamó al marido y le dijo que él era responsable de ella. Como la paciente se negó a ser tratada, su esposo la trajo al hospital por la fuerza.
Antecedentes: El segundo matrimonio de la paciente tuvo lugar dos años antes de ocurrir el actual episodio. Su esposo tenía 34 años y era un musulmán devoto que trabajaba en una fábrica de autos. No tenían hijos lo que causaba tensión en el matrimonio. Su primer matrimonio fue a los 21 años; duró sólo unos pocos meses porque su esposo se fue a trabajar a un país fronterizo y no lo había vuelto a ver ni a oír desde entonces. Al momento de la internación su padre tenía 54 años y su madre. La paciente era la quinta de una familia de dos hermanos y seis hermanas. Se había interesado en la religión desde chica. A los siete años mostraba ya un gran entusiasmo en leer el Corán y memorizó casi todas las secciones del libro. Tenía una hermosa voz y a menudo la invitaban a eventos sociales porque cantaba muy bien. Se integraba adecuadamente con la gente y le era fácil hacer amigos, disfrutando el hecho de que su canto -y también el baile- a menudo la convertían en el centro de atención. Era una mujer enérgica y por lo general optimista, aunque admitió estar a veces deprimida. No había antecedentes de enfermedad mental en su familia.
A la edad de 22 tuvo un largo episodio de depresión al disolverse su primer matrimonio. Estaba triste e insegura, se retrajo y no quería cantar ni ir a fiestas. Tenía dificultad para dormir, se despertaba temprano y se sentía cansada; además no tenía ganas de comer y perdió peso. De todas maneras, logró continuar con su trabajo con sólo unos pocos días de licencia por enfermedad. No consultó a un médico y después de unos pocos meses gradualmente mejoró y recobró su estado de ánimo habitual y su nivel de actividad. Tuvo un accidente de tránsito a los siete años y se rompió un brazo. Tenía bocio, con un nódulo palpable en el lóbulo izquierdo de la tiroides.
Datos actuales: La paciente estaba prolijamente vestida y aún más, era elegante. Se la notaba excitada e irritable y gritaba agresivamente. Hablaba demasiado y su conversación era difícil de seguir porque iba demasiado rápido, cambiando de un tema a otro. Se creía superior a los demás, los que estaban celosos de ella por su voz y belleza. Su inteligencia era superior a la normal y se sentía más fuerte y saludable que nunca. Se distraía con facilidad, pero estaba totalmente orientada con respecto al tiempo, al espacio y a su persona. No mostraba falla en la memoria u otras funciones cognitivas.
Los exámenes físico y neurológico, EEG y pruebas de laboratorio, incluyendo las de función tiroidea, eran normales.
Discusión:
Al ser internada, la paciente hacía dos días que estaba irritable, con humor expansivo y marcada verborragia, hiperactividad, insomnio y aparente grandiosidad, aunque no de carácter delirante. No se observaban síntomas psicóticos. No había signos de etiología orgánica ni, en particular, de hipertiroidismo. No se sospechó consumo de sustancias psicoactivas. El episodio, por lo tanto, coincide con los criterios sintomatológicos de manía sin síntomas psicóticos, y su gravedad avala este diagnóstico, aún si su duración fuera menor de una semana, porque se necesitó una internación.
También hubo otro episodio afectivo en el pasado, depresión leve a moderada por lo que el diagnóstico es:
F31.1 Trastorno bipolar, episodios actuales maníaco, sin síntomas psicóticos.



Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®) 5a Ed. Obtenido de https://ugye.sharepoint.com/sites/psicopatologa2018iic/Documentos%20compartidos/CARPETA%20ESTUDIANTES%20PSICOPATOLOGIA/LIBROS%202018%20II%20C/COMPLEMENTARIA/DSM%205.pdf
Belloch, A. (1984). Manual de Psicopatologia. Obtenido de file:///C:/Users/HP%202000/Downloads/Manual%20de%20psicopatolog%C3%ADa%20Volumen%201.pdf
Eguiluz, I., & Segarra, R. (2012). Introduccion a la psicopatología.
Jaspers, K. (1977). Psicopatologia general. Obtenido de https://ugye.sharepoint.com/sites/psicopatologa2018iic/Documentos%20compartidos/CARPETA%20ESTUDIANTES%20PSICOPATOLOGIA/LIBROS%202018%20II%20C/COMPLEMENTARIA/Psicopatologia%20General%20-%20Karl%20Jaspers.pdf
Piaget, J. (1947). Psicología de la Inteligencia. Obtenido de Scrib: https://es.scribd.com/doc/237939590/Piaget-Jean-Psicologia-de-La-Inteligencia-1947-Editorial-Psique-lav
Sarráis, F. (2016). ProQuest Ebool Central. Obtenido de Psicopatologia: http://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=5514068.
Skinner, F. (1974). Sobre el Conductismo. Obtenido de http://www.robertexto.com/archivo15/sobre_el_conductismo.pdf
Uriarte, V. (2013). ProQuest Ebook Central. Obtenido de Funciones cerebrales y psicopatologia : http://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=3213523.
Vygotsky, L. (2008). "Pensamiento y Lenguaje". Mexico: Ediciones Quinto Sol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA

UNIDAD 1 Introducción La vida de todo ser humano está confeccionada con alegrías y penas.   El sufrimiento es un compañero constante de...