PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
- Definiciòn de la Memoria
- Bases Psicològicas de la Memoria
- Bases Anatomofisiològicas de la Memoria
- Clasificacion de las alteraciones y trastornos
Coello Cedeño
Jocelyne Beatriz
Zambrano Zambrano
Dayana Michelle
Torres Pico
Gabriela Maritza
Campos Mora
Jenniffer Stephanie
Jiménez Alcívar
Manuel Ignacio
RESUMEN
En el presente informe se presenta un
panorama general sobre la memoria, sus alteraciones y trastornos desde lo
cualitativo y cuantitativo, sus síntomas y los signos que nos permitirán
reconocer las patologías. Es importante
señalar que la memoria es el proceso por el que la información adquirida se
convierte en conocimiento que guardamos para utilizarlo posteriormente cuando
sea necesario. En el estudio de la memoria los primeros modelos explicativos se
centraron en el estudio de las amnesias que se definían como “el deterioro de
la huella de memoria que produce una pérdida de los recuerdos” y que podrían
ser producidas por un proceso patológico temporal o crónico debido a causas
orgánicas o funcionales
Este estudio se abordará desde enfoques teóricos
psicológicos como el histórico cultural, enfoque cognoscitivo, enfoque
conductual enfoque biológico y entre otros.
Otro aspecto relevante es el conocer la
relación que posee la memoria y los componentes de la misma con la emoción,
aquí se puede apreciar como la percepción de las experiencias del sujeto y los
estados de ánimo juegan un rol importante en la evocación de la memoria. Entre
las distorsiones de la memoria se encuentran las anomalías del recuerdo y las
del reconocimiento, cuyos aconteceres son muy comunes en la vida cotidiana y
sin embargo pasan desapercibidos por el ojo humano. También se abarca el tema del
déficit de memoria en un aspecto clínico, relacionado con los trastornos
emocionales como la ansiedad y la depresión. La recopilación de los contenidos
mencionados anteriormente aporta un gran conocimiento en el proceso del estudio
de la psicopatología, debido a que algunas alteraciones en la memoria pueden
afectar simples tareas habituales que realiza la persona en su acontecer
diario, mientras que otras ya entran en la categoría de patologías teniendo un
efecto aún más grave en el sujeto.
Para concluir se elabora un análisis de
caso escrito justificando las alteraciones de la memoria que se presentan y
explicándolas desde los diferentes modelos, al igual la observación de la
película “Still Alice (Siempre Alice)” para la identificación de alteraciones y
trastornos.
INTRODUCCIÓN
La
memoria es uno de los procesos superiores más importantes y complejos en el
estudio de las funciones cognitivas, donde existen casos y condiciones clínicas
en las que esta se ve afectada y se desvía de su funcionamiento normativo. Pero
estas alteraciones no siempre tienen un origen orgánico o significación
clínica, ya que también se presentan situaciones en las que la emoción influye
mucho en aquello, sin embargo, se diferencian según prevalezca un problema de
recuerdo o reconocimiento.
Nuestro interés está orientado hacia aquellos
trastornos que afectan negativamente la memoria y las emociones del individuo,
y consecuentemente impiden al ser humano gozar de un óptimo desarrollo. Debido
a ello nos centramos de manera detallada en la amplia variedad de alteraciones
de la memoria, distinguiéndolas entre cualitativas y cuantitativas, donde
dentro de las alteraciones cuantitativas encontramos a la amnesia parcial o
total, derivada de afectaciones, traumatismos o de un funcionamiento orgánico
anormal. En referencia a lo cualitativo (conocidas también como paramnesias)
podemos destacar el fenómeno de lo ya visto, deja vù, jamàis vù,
ilusión de lo ya visto, criptonesias, etc.
Podemos afirmar que la memoria, ligada
a la inteligencia y estimulada convenientemente, resulta imprescindible en
nuestra vida, basada en una toma de decisiones en la que no solo interviene la
intuición sino también la capacidad de pensar, unida a la reflexión que
necesita a su vez de los recuerdos, recientes y lejanos, precisamente mediante
la memoria. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente, ya que
constantemente estamos fijando y evocando datos desde el enfoque Psicológico
denomina a la memoria como una “facultad de la psique (alma)” y desde el
enfoque Biológico que es la función cerebral que permite al organismo,
almacenar y recordar el pasado.
Para una mejor compresión en este contenido se
analizarán con el estudio de un caso clínico, una mujer de 70 años presenta
algunas afectaciones en la memoria, que conllevan a que desarrolle síntomas y
signos patológicos. Así mismo se presentará otro caso, de la película “Siempre
Alice”, donde la protagonista una distinguida mujer de ciencia, lingüista de la
Universidad de Columbia, quien descubre algo inesperado en su comportamiento al
dar una conferencia sobre sus teorías del lenguaje, nota que alguna idea que
quería expresar no está allí. Preocupada, advierte otros extraños síntomas y
cuando consulta sobre su situación, es diagnosticada con una variedad de la
enfermedad de Alzheimer, de desarrollo rápido e inicio temprano.
MARCO TEÓRICO
PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA
“Gracias a la memoria se da en los hombres lo
que se llama experiencia”
Aristóteles (384 AC-322 AC)
1.Definiciones De La Memoria
En el estudio de la memoria Sarraís
concibe que la memoria es la capacidad de adquirir, retener y recordar
experiencias vitales, lo cual permitirá aprender de ellas. La agrupación de
conocimientos permitirá a los individuos mejorar su calidad de vida, adaptarse,
resolver problemas y lograr vivir una vida plenamente feliz. El pensamiento y la afectividad están
significativamente influidas a la memoria porque es más fácil recordar lo
emotivo, la afectividad también influye a través de la atención, debido a que
sin atención no podríamos memorizar. Puesto que prestamos más atención a lo que
nos interesa, atrae o apasiona.
Víctor Uriarte considera que no todos los
recuerdos son igualmente importantes para nosotros, las experiencias agradables
como desagradables permanecen con mayor integridad en nuestra memoria, por lo
que existe un reforzante positivo o negativo y una función adaptativa.
La memoria es un proceso cognitivo básico,
es la actividad psíquica que hace posible, que desde el presente recordemos
informaciones y situaciones del pasado, para de esta manera, adquirir nuevos
aprendizajes y experiencias, afrontándose constantemente a lo desconocido y a
las demandas de la sociedad. Es un sistema vigoroso y débil al mismo tiempo,
sensible a factores internos y externos, individuales y sociales, es decir, es
un sistema activo de almacén único y diferente en cada individuo.
2. Importancia de la Memoria
La memoria es un sistema dinámico que
moldea, cambia, transforma y restituye la realidad íntima y la realidad
compartida de nuestra propia identidad. Por lo tanto, conviene no olvidar que
detrás de cada recuerdo no solo hay una mente individual sino todo un mundo
colectivo, porque la memoria no es sólo la esencia de nuestra identidad
personal sino también el alma y el motor de la cultura.
Considerada como la desaparición
progresiva de muchos recuerdos. Función mental importante ya que se selecciona
y retiene lo más valioso y se elimina lo que es menos importante.
3. Características de la memoria
ü Proceso cognitivo que
posibilita al sujeto codificar, registrar, retener y organizar la información
con la particularidad de que pueda ser evocada o recuperada para ejecutar una
acción y dar una respuesta.
ü Función
adaptativa y de supervivencia
ü Proceso
característico del ser humano (aunque no exclusivo), sin el cual no se puede
llevar a cabo ningún aprendizaje
ü Se
distingue de la memoria de los animales ya que está menos supeditada a la
rigidez de los impulsos.
4. Funciones de la memoria
ü Fijación:
grabación de los datos en la memoria, primero a corto plazo y luego a largo
plazo.
ü Conservación:
mantenimiento de los datos almacenados en la memoria a largo plazo. La duración
de esta memoria depende del modo como se han organizado los datos.
ü Evocación: capacidad de
traer a la conciencia los datos de la memoria en un momento dado. Ocurre, a
veces, que uno está seguro de que sabe algo, pero no lo puede recordar (evocar)
en ese instante o durante un tiempo, aunque más tarde lo recuerde.
ü Reconocimiento:
capacidad de afirmar que una realidad presente es nueva o ya conocida. Se basa
en una comparación de la realidad percibida en el momento presente con los
datos del pasado guardados en la memoria.
ü Olvido:
función por la que se borran los datos guardados en la memoria. Antiguamente se
pensaba que era un proceso pasivo, un borrado por falta de uso de los datos,
pero ahora se sabe que es un proceso activo, que responde a la necesidad
psicológica de olvidar algunos datos para quedarse con lo esencial o para dejar
de sufrir afectivamente por los recuerdos negativos.
5. Tipos de memoria
Según Uriarte y desde
un punto de vista clínico
Memoria de registro o de adquisición
Llamada también memoria inmediata. Este
tipo de memoria puede ser sensitiva o perceptual y conceptual se refiere a la
capacidad para recordar dígitos o palabras en 15 a 30 segundos sin guardar
necesariamente un recuerdo de ello.
También encontramos la memoria a corto plazo o reciente, la
cual permite que la información permanezca de minutos a días, esto involucra la
capacidad de aprendizaje y el inicio de la consolidación.
Memoria de trabajo
Almacena la información por corto tiempo,
nos permite planear y realizar tareas que se llevan a cabo en ese momento. Es
muy importante para el control de eventos en el tiempo, permitiéndonos saber
qué es lo que va primero y qué va después (secuenciación), dónde están los
instrumentos de trabajo a utilizar (topografía), reconoce los instrumentos o
conceptos que se utilizan en el momento (identificación), en qué fase del
trabajo nos encontramos y cuánto nos falta para culminar (planificación) y si
algo está saliendo mal (autoevaluación).
Memoria de retención
También se le llama anterógrada o de
consolidación y es la capacidad para almacenar información. Hace referencia a
la capacidad para almacenar y recordar los acontecimientos ocurridos hace mucho
tiempo, pero no los acontecimientos recientes.
Memoria de evocación o recuerdo
También se le llama memoria retrógrada o
de recuperación. Esta actividad implica traer a nuestra conciencia y capacidad
de expresión lo que se había almacenado. En esta condición se establece la
memoria a largo plazo, que nos permite recordar sucesos que pasaron hace años,
también llamada memoria remota.
Memoria implícita
También llamada memoria de procedimiento o
conductual, nos permite realizar actividades y desarrollar habilidades; es
decir, es un entrenamiento motor y perceptual que implica además una condición
emocional. Se realiza sin la completa intervención de la conciencia (como la
capacidad para leer, la prosodia, la pronunciación, andar en bicicleta, manejar
un automóvil, etc.), requiere muchas ejecuciones para lograrlo y su aprendizaje
es lento; es una memoria rígida y difícil de conectar con los eventos en los
que se realizó el aprendizaje. Es inconsciente (motora y perceptual), lo que
quiere decir que no depende del recuerdo ni de la ejecución razonada y
consciente para realizar la tarea; se expresa por la ejecución, no por las
palabras.
Memoria explícita
También llamada declarativa o consciente,
se trata del conocimiento de hechos, personas, lugares y cosas y de su
significado; implica por necesidad las cerebrales del lenguaje. Este
aprendizaje es rápido y con frecuencia se adquiere por un solo acontecimiento o
explicación. Se recuerda deliberadamente (o sea, por un esfuerzo consciente) y
por estas características es muy flexible, ya que se requiere evocar y asociar
una variedad de fragmentos para recuperar el evento.
Memoria semántica (factual)
Se trata de una memoria a largo plazo que
abarca el conocimiento de objetos, sucesos, conceptos y el significado de las
palabras; incluye nombrar, definir y la fluidez verbal. Es una forma de
conocimiento muy flexible basado en una multiplicidad de asociaciones.
Memoria episódica (autobiográfica)
Se trata de una memoria de largo plazo
sobre la historia personal. Es el tipo de memoria encargada de procesar y
almacenar la información autobiográfica de cada uno y, en concreto, aquella
faceta de las propias vivencias que puede ser expresada en palabras o en
imágenes.
5.1 Otras memorias
Memoria de indicio o señuelo (priming)
Es una forma compleja de la memoria
implícita y se relaciona con el priming, en donde la persona reconoce mejor los
objetos y las palabras si está expuesta a pistas visuales o verbales
Memoria pasiva
Se trata de la memoria de aquello que estamos
acostumbrados a hacer, como nuestra actividad principal, nuestra profesión,
etc. Implica tanto la memoria implícita como la explícita, se refiere a
escribir en nuestro idioma, a desempeñar una tarea a la que estamos
acostumbrados. También se le denomina memoria pasiva al hecho de que no
recordemos algo de forma activa
Memoria activa
Es cuando realizamos actividades no
acostumbradas, de manera que nuestros recursos mnémicos se ponen a prueba ya
que necesitamos más esfuerzo, como por ejemplo escribir en otro idioma al que
no estamos acostumbrados, reparar un automóvil sin ser mecánico, o manejar
nuestro automóvil en un sitio donde no estemos acostumbrados.
Memoria sumaria o esencial
En este caso nos acordamos de los
elementos fundamentales de un evento. Esto quiere decir que con una breve
explicación otra persona puede entender aceptablemente lo que sucedió. Tiene
que ver con la capacidad del sujeto más su entrenamiento en esa área; no
siempre significa capacidad intelectual, aunque en algunos casos sí. Es
importante valorar si una persona tiene un interés especial en una parte
específica del suceso.
Memoria específica o no esencial
En este caso el sujeto conserva detalles
que no son útiles para entender el hecho completo. Aquí hay que ser muy
cuidadoso para una apropiada valoración, ya que es fundamental saber lo que le
interesa a cada sujeto y explicarle en qué consiste la prueba. Como ya se
explicó, la memoria sumaria no está relacionada directamente con la
inteligencia, y si lo que le interesó al individuo fue una sola frase de todo
un libro y no la trama absurda y pobre, no tiene por qué conservarla en la
memoria. No obstante, es importante realizar la distinción al evaluar ciertas
capacidades.
Memoria selectiva afectiva
Son recuerdos escogidos con base en un
estado de ánimo; por ejemplo, un deprimido recuerda con facilidad
acontecimientos negativos, pero los positivos los olvida, ya que su perspectiva
de la vida está orientada a percibir las vivencias negativas.
Memoria secuencial
Es la manera como guardamos en nuestro
recuerdo los hechos basándonos en el tiempo, la topografía, el valor, etc.; o
sea, qué fue primero y qué fue después, qué está cerca y qué está lejos, qué es
mayor y qué es menor. Esta memoria tiene mucho que ver con la función íntegra
del lóbulo frontal basal. Dependiendo de la afectación, el sujeto puede
recordar algunos hechos y otros no, pero los que recuerda sabe colocarlos
apropiadamente en la línea del tiempo.
Memoria de agenda
Un tipo de memoria anterógrada en donde el
sujeto debe recordar que al llegar a su casa tiene que llamar por teléfono a su
amigo. En este caso no es una memoria de lo que pasó, sino una “memoria de
agenda” que nos permite retener algunos eventos que debemos mantener en la mente
cuando se den ciertas circunstancias.
Memoria conceptual
Se refiere a la capacidad para recordar
en palabras, o sea, un análisis del significado semántico. Se han involucrado
para su función apropiada las áreas de Brodmann 20, 21, 22, 37, 44, 45, 46 y
47.
Memoria perceptual
Es la capacidad de todos los sentidos para
recordar los rasgos físicos, texturas, colores, sonidos, etc., y participan las
áreas corticales de asociación de cada uno de aquéllos.
Memoria orgánica
Se refiere a las manifestaciones
somáticas, pero escasamente psíquicas, que el individuo guarda después de
ciertas experiencias, en particular las traumáticas, que son las más
estudiadas. En este tipo de memoria se percibe
el vínculo entre el recuerdo que se tiene de la experiencia y la respuesta de
la persona, pero sobre todo en la somática u orgánica.
6.Bases Psicológicas De La Memoria
La memoria ha sido estudiada desde
diversos puntos de vista, los cuales se han encargado de esclarecer una
definición para la misma. Por lo cual, a medida que se encontraban nuevos
hallazgos de perspectivas teóricas que hacían referencia acerca de su concepto,
fue variando constantemente; y es por esto que a continuación se presentaran
los criterios principales.
Desde la perspectiva histórico-cultural
(autores como Luria, Vigotsky, Smirnov, etc.) consideraban a la memoria como un
proceso constituido a través de relaciones y prácticas sociales, donde el
lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un proceso y producto
de significados compartidos por la acción conjunta de los seres humanos en un
contexto histórico. La memoria desde aquí, es también concebida como parte
importante en la constitución de un sujeto, de su identidad, por lo que ésta
también funciona como un medio para posicionarse de forma distinta y encontrar
nuevos espacios desde donde actuar. (Gomez, 2016)
Para las posturas cognoscitivas, la
memoria está fuertemente ligada con el desarrollo genético del sujeto,
evolucionando hacia una forma de equilibrio del individuo, relacionado con el
desarrollo de sus funciones cognoscitivas. (Gomez, 2016)
Piaget define la memoria como: “la
conservación de todo lo adquirido en el pasado mediante el aprendizaje y la
percepción convertido en esquema […] el esquema se forma con los hábitos y las
operaciones superiores.” (R. González, 2006)
Para las posturas conductuales, la memoria
está ligada a la codificación, retención y recuperación de la información (en
este caso de los estímulos) y puede definirse como: “estructuras y procesos que
permiten la entrada de información, codificación, conservación y mantenimiento
de experiencias para una recuperación posterior”. (Braunstein, 2015)
La memoria para esta postura, “como
cualquier otra conducta se basa en asociaciones entre estímulos y repuestas, o
bien inhibiciones entre ellas”.
La postura cognitiva da una especial
importancia a la codificación, retención y recuperación de la información. La
codificación es el proceso por el que la información física (captada por los
sentidos) es transformada en una representación para la memoria, formando
códigos de memoria; la retención es la obtención por parte de estos códigos de
memoria, de un lugar en el sistema mnémico (de otra manera acontece el olvido)
y la recuperación es el acceso a esta información. (Gomez, 2016)
Desde esta postura, la memoria está
relacionada con otros procesos como la percepción, el aprendizaje, el lenguaje,
el pensamiento y la solución de problemas, por lo que en la evocación de un
recuerdo está jugándose también, el significado que da un sujeto a la
información, de acuerdo con sus aprendizajes previos, y por tanto a la historia
del sujeto.
La postura psicoanalítica dista en mucho
de las posturas anteriores, pero podría tener puntos de encuentro con la
primera que revisamos, la postura histórico-cultural. Para el Psicoanálisis, la
memoria es campo de construcción, está siempre ligada a la ficción, ya que, al
narrar los sucesos acontecidos, ya se está dando una interpretación de eso que
se vivió.
Braunstein afirma al respecto de la
memoria: Es desde todo punto de vista insostenible la creencia común,
intuitiva, de que la memoria reproduce con variable exactitud los momentos del
pasado personal. El recuerdo de episodios vividos se construye como las
fantasías, mezclando cosas vistas y oídas, excluyendo lo que sería
inconciliable o inconveniente para el yo, guardando zonas de oscuridad,
desplazando los acentos de unas representaciones de lo ausente a otras. En
síntesis, que no hay memorias auténticas sino tan sólo ficciones de la memoria.
6.6 Enfoque Empirista
Los
partidarios de este enfoque conciben la memoria como un pizarrón en blanco, en
el que se van grabando las asociaciones de elementos que el individuo realiza
mediante su experiencia. También establecen que los elementos que están más
próximos en el tiempo se asocian con más fuerza y permanecen más tiempo en
nuestra mente.
Hubo varios psicólogos que realizaron estudios experimentales sobre la memoria humana, entre ellos estaba el psicólogo Hermann Ebbinghaus. Ebbinghaus concibe el funcionamiento de la memoria como una serie de asociaciones entre elementos. (Tomasini, 2015)
Hubo varios psicólogos que realizaron estudios experimentales sobre la memoria humana, entre ellos estaba el psicólogo Hermann Ebbinghaus. Ebbinghaus concibe el funcionamiento de la memoria como una serie de asociaciones entre elementos. (Tomasini, 2015)
Hermann demostró que:
1) cuanto más hay que memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias.
2) cuantas más repeticiones, más tiempo se retiene los elementos a recordar.
3) si las repeticiones son espaciadas en el tiempo, la retención es mayor.
4) la mayor pérdida de información se produce en los primeros 20 minutos.
5) la cantidad máxima que puede tener una lista de elementos para ser recordada, con una sola repetición, es de siete silabas.
1) cuanto más hay que memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias.
2) cuantas más repeticiones, más tiempo se retiene los elementos a recordar.
3) si las repeticiones son espaciadas en el tiempo, la retención es mayor.
4) la mayor pérdida de información se produce en los primeros 20 minutos.
5) la cantidad máxima que puede tener una lista de elementos para ser recordada, con una sola repetición, es de siete silabas.
7. Neurobiología de la memoria
Desde un punto neurobiológico se tiene que la memoria es un
caso especial de un fenómeno más general denominado PLASTICIDAD NEURONAL.
Estudios realizados por Hermann Ebbinghaus
dice que no se puede estudiar la memoria sin relacionarla con el aprendizaje que,
desde la neurociencia, se entiende como el proceso mediante el cual las
experiencias generan modificaciones en el sistema nervioso del individuo y,
consecuentemente, modifican sus formas de conocer y de comportarse. El
individuo, a partir de sus experiencias de interacción, avanza en su
desarrollo. Dichas experiencias intervienen decisivamente en sus futuras formas
de respuesta, se fortalecen determinadas conexiones sinápticas y se crean otras
nuevas. Las interconexiones cerebrales a modo de red que se van creando,
registran, guardan y recuperan información mediante el aumento de probabilidad
de activar una representación similar a la experiencia anterior. De esta forma,
lo que se aprende constituye la memoria. Por todo ello, la
experiencia es necesaria para que ciertas regiones neuronales generen cambios
neuroquímicos y estructurales en el sistema nervioso que posibiliten la memoria
a largo plazo
7.1 Procesamiento de la
información
El cerebro humano es capaz de almacenar información por
breves periodos de tiempo en la memoria a corto plazo o de por vida en la
memoria a largo plazo. Piensa en la última vez que estudiaste para un examen.
El proceso de estudio activa varias vías en el interior de tu cerebro. La
activación continúa de estas vías es lo que lleva a la retención de información
por periodos largos. La memoria a largo plazo ha sido asociada a una estructura
con forma de caballito de mar conocida como hipocampo. Esta estructura existe
en ambos hemisferios cerebrales en el lóbulo temporal medial y coordina el
almacenamiento y la recuperación de memorias.
Una mirada más cercana al hipocampo revela algunas
estructuras principales: el giro dentado, la CA1 y la CA3. El proceso de
memorización comienza cuando la información llega al giro dentado desde la
corteza entorrina
El proceso de memorización comienza cuando la información
llega al giro dentado desde la corteza entorrinal. Los axones de las neuronas
granulares proyectan sus axones a las células del área CA3 y éstas proyectan la
información a través de las denominadas colaterales de Schaffer a las células
del campo CA1, y de allí a través del subículo retorna la información a la
corteza entorrina
Implicada en el almacenamiento de recuerdos de corto plazo.
Almacena recuerdos semánticos y episódicos.
Almacenamiento de recuerdos procedimentales.
Fundamental en la formación de nuevos recuerdos semánticos y
episódicos de largo plazo (memoria explicita)
Almacenamiento de recuerdos procedimentales (memoria
instrumental).
Formación de nuevos recuerdos emocionales
Lóbulo
temporal
-Formación y almacenamiento de recuerdos sensoriales y
episódicos a largo plazo.
-Procesamiento del nuevo material en la memoria de corto
plazo.
7.3 Etapas de la conformación de recuerdo
1.
-
ADQUISICION: Ingreso de la información al cerebro a través de los órganos y
cortezas sensoriales (visual, auditiva, somatosensorial)
2.
-
CONSOLIDACIÒN: repetición de la información y elaboración de representaciones
robustas al cerebro
3.
-
ALMACENAMIENTO: generación de trazos relativamente estables de conocimientos
8. TRASTORNOS
8.1 Trastornos cuantitativos
Hipermnesias
Consiste en la incrementación de la capacidad de la memoria con
ciertos sucesos, los cuales se presentan en personas con estilos cognitivos
obsesivos. Para algunos autistas con este tipo de obsesión pueden llegar a
tener una memoria colosal (síndrome del monosabio), también bajo hipnosis,
fiebre, manía, intoxicación por alucinógenos y aura en epilepsia del lóbulo
temporal. También puede suceder que los recuerdos se agolpen tumultuosamente,
apareciendo como presión incontrolable de la memoria. (Uriarte, 2013)
Mientras que para (Sarráis O. F., 2016) es un aumento o
hiperactividad de la memoria, estas pueden ser de origen psíquico y orgánico
por algún accidente cerebral. Pero en algunos casos no son propiamente un
trastorno, sino una poderosa capacidad de memoria que se sale de lo normal.
a)
De origen psíquico
Son fenómenos poco frecuentes, estos son considerados de origen
psíquico porque no se ha detectado una alteración del cerebro que los explique
y suelen tener como causa una vivencia afectiva de considerable intensidad.
I. Hipermnesia de evocación: Consiste en una gran facilidad de evocar los
recuerdos, hasta los más antiguos. Se puede presentar cuando las personas se
encuentran en una situación de gran carga emotiva (shock emocional), como
ocurre con los moribundos lúcidos, en los casos de accidente mortal antes de
que pierdan la conciencia, también en situaciones catastróficas que amenazan la
propia vida y en fases maniáticas. Por todas estas circunstancias el cerebro
está muy activo y en las áreas cerebrales de la memoria opera una gran
facilidad de recordar.
Además, podemos
incluir los casos de estrés postraumático, los cuales son recuerdos del evento
agresivo, y en el traumatismo craneoencefálico se introducen en la conciencia
recuerdos emocionalmente neutros que no dejan descansar al paciente, ni a veces
dormir. Esto significa que se afectó el mecanismo para mantener las memorias
sin importancia fuera de la conciencia. En el estrés postraumático, el fenómeno
de flashback consiste en reexperimentar la vivencia traumática con ilusiones,
alucinaciones y disociaciones, basándose en indicios reales o simbólicos que le
recuerdan al sujeto el evento traumático.
II. Hipermnesia
de conservación: Es la capacidad de recordar con gran detalle muchos datos,
como si se tuviese la memoria de un ordenador potente y rápido. Es el caso de
personas conocidas con el nombre de mnemonistas, que aparecen de vez en cuando
en los concursos de la televisión basados en preguntas y respuestas.
Se puede presentar este tipo de memoria en algunos
pacientes con deficiencia mental y en autistas, tema tratado en varias
películas comerciales famosas. La capacidad excepcional de recordar se limita a
un tipo determinado de datos: cálculos de cifras o listas masivas de números
telefónicos, letra y música de canciones, esto lo evidenciamos en ciertos
casos, los cuales podrían atribuirse a un origen orgánico, que determina una
especial fisiología cerebral; pero como no se han identificado todavía la causa
y mecanismo de esa memoria peculiar, suele considerarse que este trastorno es
de origen psíquico.
b) De origen orgánico
Se incluyen en este apartado algunos casos de aumento llamativo de la
capacidad de recordar que se procede a algunas enfermedades orgánicas que
alteran el funcionamiento normal del cerebro y de las áreas encargadas de la
memoria. Suelen ser fenómenos pasajeros, que desaparecen cuando se da la
recuperación de la enfermedad que los causa.
Hipermnesia de la epilepsia: Son recuerdos muy vivos que aparecen en la
llamada aura de las crisis epilépticas tónico-clónicas (antes de perder la
conciencia), también en algunas crisis parciales complejas, una forma de
epilepsia en la que el sujeto mantiene el nivel normal de conciencia. Según qué
las neuronas se activen de modo anormal (origen de la crisis), produciendo o no
recuerdos, que puedan ser de una variedad sensorial u otra.
Hipermnesia de los delirios febriles: Es la temperatura corporal excesiva, la cual
produce una alteración del funcionamiento normal del cerebro. Esto ocurre en los
niños; ya que sus neuronas son más sensibles a la temperatura elevada. Las neuronas que guardan los datos de la
memoria, alteradas por la fiebre, pueden originar recuerdos muy detallados y
mezclados entre sí, que el paciente cree que son reales, de manera que los
interpreta y vive de modo delirante.
Hipermnesias tóxicas: Algunas sustancias con efecto estimulante
cerebral, y también algunos sedantes que alteran el equilibrio entre el sistema
inhibidor y excitador cerebral, pueden activar de modo anormal las neuronas que
contienen los datos de memoria y producir un aumento temporal del
funcionamiento de la memoria, sobre todo de la fijación y evocación. Entre esas
sustancias figuran las drogas alucinógenas, los barbitúricos (suero de la
verdad), las anfetaminas y la cocaína.
Hipomnesias
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una
dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Pueden ser de tipo
general como las amnesias, cuyo origen es una afectación orgánica cerebral,
reversible o no; o pueden ser parciales o selectivas como las llamadas
alomnesias, cuyo origen es psicológico y en las que la incapacidad de recordar
es una defensa psicológica ante un impacto emocional negativo de los recuerdos.
Para Uriarte es la ausencia de recuerdos y puede darse por un período
específico o relacionado con un evento, con un estado claro o alterado de
conciencia; el individuo puede o no tener conciencia de su déficit, pero no
tiene fabulaciones. Cuando el trastorno se restringe a un período de tiempo es
típico de los estados confusionales. En cambio, Sarráis nos dice que esta puede
ser provocada por causas biológicas, la cual implica daños en el cerebro
relacionado con traumas, enfermedades o uso de drogas. Cuando una persona la
padece tiene dificultad para recordar lugares o etapas pasadas, así como
detalles específicos.
Las amnesias se diferencian según el momento a partir del que no se
puede recordar: antes (retrógrada) y/o después (anterógrada) de un
acontecimiento que altera el funcionamiento del cerebro (traumatismo,
encefalopatía).
I.
Amnesia anterógrada: Es una incapacidad para recordar los datos
posteriores en el tiempo al suceso que causa la amnesia. Según Sarráis las
causas más frecuentes son:
· Tipo orgánico: Pueden darse por alguna alteración del
funcionamiento normal del cerebro: en casos de intoxicación (alcohol, drogas y
medicamentos sedantes) o de traumatismos, lo mismo que en situaciones de
obnubilación de la conciencia, en estados crepusculares o confusionales (crisis
epilépticas), en el sonambulismo, las demencias y en el síndrome de Korsakoff
de los alcohólicos.
· Tipo psíquico: Es el trastorno disociativo (amnesia
histérica), crisis de pánico, estado de shock emocional, abuso físico o sexual
continuado (represión de recuerdos), trance hipnótico.
Para Uriarte no es posible registrar nuevas
experiencias a partir de un evento específico, por lo que existe una
incapacidad para almacenar lo vivido, que puede ser temporal o permanente; sin
embargo, los acontecimientos anteriores al evento los puede recordar de manera
aceptable. Este trastorno se presenta por drogas, traumatismo craneoencefálico
o como resultado de estados confuncionales.(Amparo Belloch, 2008) Considera que es la
característica más acusada del síndrome amnésico, definiéndola como una
incapacidad para aprender o retener hechos nuevos, se había considerado como un
déficit de la memoria episódica, aunque algunos autores en la actualidad
piensan que este déficit también alcanza la memoria semántica. Además se
plantean datos episódicos y semánticos de rendimiento de los amnésicos en las
tareas directas e indirectas de memoria.
Tareas
directas de memoria: Se encuentra un bajo rendimiento en las pruebas
tradicionales de recuerdo y reconocimiento; ya que después de haberle
presentado un
listado de palabras, estos son incapaces de recordar más allá de
unas pocas palabras.
Además pueden evocar mejorar las últimas palabras;
mientras que en las primeras hay
un deterioro más evidente. Esto podemos evidenciarlo
cuando ocurre una
conversación, película o programa de televisión.
Tareas
indirectas de memoria: El amnésico es capaz de aprender nuevas categorías
conceptuales, aunque no de forma declarativa, sino como aprendizaje de hábitos.
Otra
capacidad que no se encuentra como dañada es la adquisición de destrezas y
habilidades. Aprendiendo nuevas capacidades perceptivas-motoras y cognitivas,
dando
como resultado muestras incidentales de ciertos aspectos de la
información.
II. Amnesia retrógrada: Es la incapacidad para recordar sucesos
anteriores en el tiempo al evento
que causa la amnesia. Supone la pérdida de
datos ya adquiridos y almacenados, por lo que se la
considera como un defecto
de la función conservadora de la memoria. Según Sarráis volvemos
encontrar:
Tipo orgánico: Son enfermedades cerebrales crónicas con
progresiva muerte de neuronas (demencia senil, demencias infecciosas y
metabólicas), trauma craneal grave, anoxia cerebral grave, consumo prolongado
de drogas y alcohol.
Tipo psicógeno: Se deben a situaciones emocionales
traumáticas. En estos casos el olvido cumple la misión de evitar revivir un
intenso sufrimiento y así no perder el equilibrio psíquico del presente.
Belloch la considera como una incapacidad para
recordar el pasado, producida por una conmoción cerebral fuerte como
consecuencia de una caída, accidente o la aplicación de choque eléctricos como
método terapéutico en pacientes depresivos. Cuando la persona sufre una lesión
grave, pierde los recuerdos más recientes antes que los antiguos y la
recuperación de la memoria puede darse en sentido inverso, de tal forma que los
minutos anteriores al trauma no suelen producirse nunca.
Medidas del alcance de la amnesia retrograda
Entre una de las técnicas tenemos a la de Crovitz, la cual ha sido utilizada como un acercamiento a esa evaluación de la pérdida de recuerdos personales; la cual consiste en presentarle al paciente una lista de palabras, una por una, pidiéndole que cuente una experiencia personal pasada relacionada con la palabra que fue mostrada anteriormente. Esta nos va ayudar a tener medios de valoración, como la riqueza descriptiva del relato, suceso, especificación de tiempo y lugar. También encontraremos casos en dónde el paciente será incapaz de contar un episodio, limitándose a enumerar algunos aspectos relacionados con el significado o con las funciones de lo que denota la palabra; pudiendo constatar que el sujeto solo cuenta con su memoria semántica y no con la episódica del intervalo temporal afectado por la amnesia.
Cabe recalcar que para Uriarte tanto en la amnesia anterógrada como en la retrógrada, puede haber alteraciones permanentes o temporales, dependiendo de la causa que la haya provocado, de manera que al recuperarse el sujeto puede seguir teniendo amnesia lagunar o vacío de memoria.
III.
Amnesia de evocación: Es una incapacidad para evocar el recuerdo en
el momento presente, pero la conciencia clara de su existencia en la memoria.
Para Sarráis existe una extensión del recuerdo imposible de evocar, la cual se
distingue entre la amnesia lacunar y dismnesiones.
Amnesia lacunar: El sujeto es incapaz de evocar los sucesos de
un corto periodo de tiempo en el que ha estado en vigilia, pero con una
conciencia especial, que se llama crepuscular, durante el cual su apariencia es
similar a la de un autómata o un sonámbulo. Sus causas orgánicas son crisis
epilépticas, en la cual el cerebro queda como un ordenador bloqueado. Mientras
que, en las causas psíquicas, encontramos la crisis disociativa provocada por
una emoción negativa muy fuerte que bloquea el funcionamiento psíquico hasta
que la intensidad de dicha emoción disminuye o desaparece.
·
Dismnesia: Es cuando el sujeto no puede recordar una palabra o nombre que sabe
que tiene en la memoria. Se la considera como una afasia (incapacidad para hablar)
amnésica (incapacidad de aludir la palabra); ya que la persona no puede
acordarse de las palabras que cree tener en la punta de la lengua.
Uriarte considera que a partir del evento amnésico el sujeto no puede traer a la conciencia los sucesos que experimentó (ya sea de segundos o de varios años) en el pasado; en este caso la memoria de adquisición funciona de manera aceptable. Ello sucede con un traumatismo craneoencefálico. Además, para este autor toma en cuenta otros tipos de amnesia entre ellas están:
Amnesia
total o global, mixta o retroanterógrada: Es aquella que no se recuerda en un período de tiempo todo el material
mnémico, como sucede en la poscontusional o después de un electrochoque. Cuando
la amnesia incluye la totalidad de las experiencias de la vida y la identidad,
por lo general se trata de simuladores y en pocos casos de alteraciones todavía
no bien clasificadas.
Amnesia
secuencial: Aquel que no
recuerda cuál fue el acontecimiento que sucedió antes y después; este se
presenta por lo regular con las lesiones del lóbulo frontal. Este tipo de
amnesias pueden ser producto de los efectos colaterales de la electroterapia,
de psicofármacos como benzodiazepinas, barbitúricos, alcohol, anticolinérgicos
muscarínicos, entre muchos otros.
b)
Alomnesias
Es una hipomnesia parcial o selectiva que se da en sujetos que están
viviendo situaciones que les impiden fijar bien sus vivencias en la memoria,
tales como una fase psicótica aguda (delirante) o un estado emocional muy
intenso. Para Sarráis encontramos dos tipos:
·
Alomnesia psicótica: Se da en pacientes que sufren una alteración
grave del pensamiento por una enfermedad delirante con intensa angustia.
Después de superar ese intervalo psicótico de su vida suelen no recordar lo
vivido durante ese tiempo.
·
Alomnesia emocional: Se da en pacientes que sufren un episodio de
intensa angustia a acontecimientos vitales negativos en el que se altera el
funcionamiento normal de la memoria y les impide fijar los datos causantes de
la angustia o evocarlos, a fin de no revivir la angustia.
8.2 Trastornos Cualitativos
Paramnesias
En
Belloch se introduce la palabra "paramnesia" para definir las
distorsiones patológicas de la memoria, en donde se incluyen detalles falsos,
mientras que para Sarráis se producen por una modificación significativa de los
recuerdos evocados, y tiene su origen en una situación afectiva patológica, y
para Uriarte, son falsos reconocimientos, es decir creer en sucesos que no
existieron.
Sarráis
la clasifican en:
a.
Falsificación retrospectiva: Consiste en una modificación de los recuerdos en el
momento en que se están recuperando o evocando. Se denomina falsificación porque los recuerdos no son
auténticos, y retrospectiva porque el
sujeto realiza en el presente esa falsificación.
b.
Pseudología
fantástica: Se trata de una
modificación del recuerdo cuando se está evocando, en virtud de la costumbre
del sujeto de asociar de modo automático a las vivencias de su conciencia
(percepciones y recuerdos) las fantasías que tales vivencias le sugieren. Acaba
funcionando de modo automático con la finalidad de producir, en uno mismo y en
los demás, las emociones deseadas.
Uriarte, considera que
es una construcción fantástica elaborada sobre ciertos hechos reales, un tipo
de autoengaño, donde el sujeto falsea sus recuerdos basándose en sus
necesidades emocionales, y termina por creerlos parcial o totalmente.
Belloch, son hechos o
narraciones completamente inventadas o fantaseadas que llegan a creerse ellos
mismos a causa de una necesidad afectiva.
c.
Confabulaciones: Son modificaciones del recuerdo al ser evocado para
darle una continuidad lógica. No recuerda todos los datos sobre un suceso y
tiene lagunas de memoria las rellena con recuerdos similares o con fantasías
creadas por la imaginación.
Las divide en genuina o
normal y fantásticas o patológica.
Uriarte, Es una
alteración en donde el sujeto asocia los eventos vividos, leídos o imaginados y
los acomoda desordenadamente para responder de lo que hizo en días anteriores,
al parecer como mecanismo compensatorio de la falta de memoria (o sea, para
llenar una brecha mnémica).
Belloch, son aquellas
falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia
lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de
mentir, al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y tener así una
continuidad mnémica (o narrar recuerdos auténticos, pero mal contextualizados).
d.
Significaciones
delirantes del recuerdo: Se
da en sujetos que padecen una psicosis, cuando, al evocar un recuerdo, lo
modifican o interpretan de modo coherente con su vivencia delirante. El sujeto
recuerda bien los datos pero los envuelve en interpretaciones erróneas que son
consecuencia de una convicción delirante.
e.
Alucinaciones de la memoria: se da también en pacientes que sufren un episodio
psicótico, en el que pueden surgir alucinaciones y delirios.
El sujeto que alucina
percibe como si fuera realidad algo que no existe. En la alucinación de la
memoria el sujeto recuerda con total seguridad y con todo tipo de detalle algo
que percibió en el pasado, cuando en realidad no existieron ni esa realidad ni
esa percepción.
Se trata de la
creación, en el momento presente, de un pasado que no existió.
Pseudoamnesias
Se
trata de errores o anomalías en el reconocimiento que llevan a un sujeto a no
reconocer con normalidad la realidad percibida.
Sarráis
los clasifica en:
a.
Fenómeno de Déja-vu: Es un error del reconocimiento por el que un sujeto
identifica como familiar y vivido repetidas veces algo que no ha podido vivir
nunca antes.
Belloch, Cuando experimentamos
aquello de «esto yo ya lo he visto», aun a sabiendas de que es la primera vez
que lo vemos, la certeza no nos atenúa la sensación de familiaridad
(reconocimiento).
Uriarte, es el fenómeno de lo ya visto o ya vivido;
se trata de una experiencia que dura por lo general unos segundos y máximo unos
minutos. El sujeto percibe que ese momento ya fue vivido, exactamente igual,
con las mismas frases, movimientos, personas y sitio; sin embargo, no recuerda
cuándo, por ello también puede pensar que lo soñó.
b.
Fenómeno de Jamais-vu: Es un error del reconocimiento por el que una
persona afirma que lo que está viviendo es un hecho nuevo, cuando, en realidad,
se trata de algo que le es muy familiar.
Belloch, el individuo, aunque conoce (y recuerda)
una determinada situación, no experimenta ninguna sensación de familiaridad.
Uriarte, lo describe como el fenómeno de lo jamás
visto, siempre es patológico y el sujeto tiene la sensación de no haber visto,
escuchado, leído o vivido algo que en realidad sí se hizo y que le es familiar,
como desconocer su habitación o lugar de trabajo, o percibirlos como muy
extraños e irreconocibles.
c.
Fenómeno del Verkennung: Es un falso reconocimiento de personas. Existe una
versión positiva, en la que un sujeto reconoce a un desconocido como un
pariente o un amigo. En la versión negativa, el sujeto dice desconocer de modo
sistemático a los familiares y amigos. Es un fenómeno raro y se da en los
episodios psicóticos, sobre todo de la esquizofrenia. Se desconocen su sentido
y su causa.
d.
Síndrome de Capgras: Es un falso reconocimiento, un
sujeto afirma que una persona o varias son un doble de otra, cuando en realidad
es la misma persona. Se da en la esquizofrenia y las formas graves del
trastorno disociativo. También se desconocen su sentido y su causa.
Belloch, el paciente
tiene la creencia delirante de que alguna persona de su entorno es el «doble»,
un impostor de quien dice ser. Aunque percibe y recuerda correctamente los
atributos de esa persona, no reconoce a esa persona como tal.
Existe
otro fenómeno dentro de estas clasificaciones y es la Criptomnesia.
Criptomnesia
Para Belloch, hace referencia a
aquella experiencia en que un recuerdo no es experimentado como tal, sino que
por el contrario se cree que es una producción original, vivida por primera
vez; es decir, se da un fallo en el reconocimiento y la sensación de
familiaridad está ausente.Uriarte menciona, que existe la sensación
de que las ideas o experiencias pasadas parecen inapropiadamente desconocidas,
extrañas, como si nunca las hubiera vivido,
el sujeto recuerda perfectamente lo que sucedió, pero le parece como si hubiera
sido un sueño, una película o que alguien se lo contó, pero no reales ni
experimentados como vividos por él. Esta alteración se ha descrito en trastorno
disociativos, epilepsia y algunas psicosis.
9. Síndromes
9.1 amnésico
Es
una alteración permanente de la memoria que tiene un carácter relativamente
genérico y se produce por lesiones cerebrales obteniendo un déficit global sin
afectar los deterioros intelectuales; es decir un amnésico puro no tiene
problema de lenguaje, no muestra deterioros perceptivos ni de atención,
conserva sus destrezas antes de la lesión. Su aprendizaje es más lento, ya que
tiene mayor dificultad para retener información nueva. (Amparo Belloch, 2008)
Según
el manual diagnóstico DSM-III-R es definido por:
a) Pruebas evidentes de deterioro de memoria a corto
plazo (se manifiesta la incapacidad para recordar el nombre de ciertos objetos
en un período de cinco minutos) y a largo plazo (existe una imposibilidad de
evocar hechos del propio pasado de esa persona).
b) No hay una aparición exclusivamente en el curso de
delirium, por ende, no cumple los criterios para un diagnóstico de demencia.
c) Al haber una demostración a través de la historia,
las causas orgánicas específicas se relacionan con la alteración.
Este síndrome se caracteriza por
los siguientes rasgos:
·
Memoria operativa:
no tienen problemas con las pruebas experimentales habituales. Incluso, algunos
Korsakoff y Wernicke, se han mostrado superiores a los sujetos normales.
·
Memoria permanente: los trastornos de memoria se sitúan en este
sistema, pero dada su complejidad se examina por separado los déficit
relacionados con el almacén permanente en el pasado (amnesia retrógrada) y los
problemas que se manifiestan en la adquisición permanente de nueva información
(amnesia anteretrógrada).
Pero
para Uriarte es un trastorno de la memoria a corto y largo plazo, de origen
orgánico como un infarto cerebral, traumatismo craneoencefálico, hipoxia,
encefalitis (herpes simple, etc.), baja de tiamina (vitamina B 1) y alcohol.
Esto no se debe tan sólo a un estado confusional o demencial. En esta condición
las experiencias antiguas son más fáciles de recordar que las recientes, pero la
memoria inmediata (retención de dígitos) no se altera. Pueden aparecer
confabulaciones, apatía, fragilidad emocional y el paciente puede no mostrar
conciencia del déficit mnémico. El trastorno se mejora paulatinamente cuando es
un infarto cerebral, o tiende a cronificarse como en el síndrome de Korsakoff
cuando no es tratado con vitaminas.
9.1.1 Síndrome amnésico producido por etiologías orgánicas
Síndrome de Korsakoff:
Es un trastorno producido por el consumo excesivo de alcohol, lo que
lleva al
organismo a una deficiencia de vitamina B1 (tiamina). Provocando una lesión
cerebral en
el diencéfalo. También hace referencia a la fase crónica de este
proceso, en la cual aparecen
alteraciones severas en la memoria anterógrada y
la retrógrada; en este caso, el olvido suele
afectar a recuerdos codificados
hasta dos décadas antes de que se produjera la encefalopatía de
Wernicke. (Amparo
Belloch, 2008).
Además una de su sintomatología es
que se considera
progresiva; ya que puede llevar a la muerte en dos semanas.
Las
Características de la enfermedad de Korsakoff según (Sarráis O. F., 2016) son: amnesia
anterógrada constante (la intensidad de
los sucesos es variable; es decir no quedan afectados los acontecimientos muy
antiguos), desorientación témporo-espacial (existe una pérdida de memoria del
tiempo), fabulaciones (lagunas que se llenan de fantasías), falsos
reconocimientos, ánimo eufórico, no existe demencia: el razonamiento y el
juicio son correctos, si no hay que recurrir a la memoria.
Uriarte
lo llama trastorno amnésico persistente inducido por alcohol. Debido a que el
estado confusional no siempre está presente durante la entrevista, se podrá
encontrar al sujeto con un estado de conciencia aparentemente claro, pero
momentos después se altera, entrando en confusión y con amplias oscilaciones.
Los signos más característicos son los trastornos de memoria, como la amnesia
de fijación o anterógrada, por ello el paciente no reconoce a la enfermera o al
médico que lo visita todos los días, además de que tiene fabulaciones. En
ocasiones puede aparecer el delirio laboral, en donde el paciente actúa como si
estuviera en su trabajo, maneja un supuesto camión y mueve el volante como si
éste existiera. Esta alteración se presenta también después de una
encefalopatía de Wernicke.
Síndrome de Wernicke-Korsakoff:
Trastorno cerebral debido a la deficiencia de timina. El comienzo de este
síndrome es la continuación de un episodio agudo de la enfermedad de
encefalopatía. Son dos aspectos clínicamente distintos de una misma entidad
nosológica.
Belloch
nos dice que la sintomatología principal de la etapa de Wernicke consiste en la
presencia de: Ataxia (falta de movimientos coordinados), Oftalmoplejía
(parálisis de los músculos oculares), nistagmus (movimientos pupilares
incontrolados) y polineuropatía (dolor, pérdida de sensibilidad, debilidad en
distintos miembros).
10. Amnesia Disociativa
Amnesia disociativa: Consiste en la incapacidad para recordar
información personal que se produce en forma de lagunas de memoria
retrospectiva, las cuales pueden ser percibidas como negativa o estresante. Las
causas de este tipo de amnesia son psicológicas, no son debidas a enfermedades
o traumas cerebrales. Normalmente el sujeto no experimenta una crisis de
identidad, pero viven un estado de trance en el que pueden desarrollar una
despersonalización como esfuerzo para bloquear una experiencia estresante.
Puede tratarse de memoria reprimida, cuando no existe habilidad para acceder
una información sobre un evento traumático, aunque la información este
almacenada en la memoria a largo plazo. (Adolfo Jarne Esparcia
and Antoni Talarn Caparrós , 2006)
Uriarte
nos menciona que es la incapacidad para recordar información personal
importante sin sustrato orgánico obvio, relacionada con una situación vivencial
estresante; en algunos casos el padecimiento inicia y termina bruscamente, por tanto,
su recuperación es total. Esta puede presentarse después de un desastre
natural, violación, secuestro, guerra o circunstancia donde esté presente una
amenaza de lesión o muerte.
A
su vez podemos encontrar diferentes clases de amnesia:
Amnesia temporal localizada: Es cuando el sujeto no recuerda el conjunto de
sucesos de un determinado tiempo, como las primeras horas del suceso
estresante.
Amnesia selectiva:
Se pueden recordar algunos eventos, pero no otros aunque hayan sucedido al
mismo tiempo; es decir no se recuerda la parte de los sucesos producidos en un
tiempo concreto.
Amnesia
generalizada: El sujeto no recuerda lo que sucedió en toda su vida; ya que
es una alteración poco frecuente y observada a menudo en simuladores.
Amnesia persistente o continua: El paciente no recuerda desde el momento del suceso
hasta la fecha.
Amnesia sistematizada: Es la pérdida de memoria de ciertas categorías,
como todo aquello relacionado con una persona, un lugar o una circunstancia.
Uno
de los fenómenos disociativos más frecuente son situaciones traumáticas en una
población, como lo son las guerras, desastres naturales, etc.
10.1 Fuga disociativa
(Adolfo
Jarne Esparcia and Antoni Talarn Caparrós , 2006) Son los
desplazamientos a un lugar lejano del entorno habitual del sujeto, teniendo un
significado afectivo que suele ser conocido por él. Suelen producirse cuando
hay un estado de cierta confusión respecto a su propia identidad, acompañado de
amnesia sobre el pasado y la propia fuga.
Uriarte
nos menciona que esta fuga es por horas o días, de manera excepcional por meses
o años, en la mayoría de los casos. El sujeto se comporta aceptablemente y no
percibe ninguna alteración mental significativa, salvo los síntomas específicos
del trastorno. El propósito es alejarse de un sitio conflictivo, como por
deudas importantes, fraudes, relación conflictiva de pareja, ser descubierto en
relaciones extramaritales, entre otras dificultades.
La
recuperación de la memoria es rápida y completa; estas fugas pueden asociarse a
la ingestión de alcohol u otros fármacos. Es más frecuente en varones y puede
ser recurrente.
11. Amnesia Y Demencias
Es
una clase de trastornos degenerativos del cerebro que producen un declive
gradual en la función intelectual. Esta afecta a la memoria, el pensamiento, la
orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el
lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la
función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el
deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. Es
causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma
primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes
cerebrovasculares. (Amparo Belloch, 2008)
(Uriarte, 2013) Es una alteración múltiple del aparato
mental que puede ser progresiva, estática o en remisión, afecta la memoria a
corto y largo plazo, hay una pérdida de juicio, entre las funciones mentales.
Cuando la alteración es leve o inicial afecta a la memoria de trabajo, se
olvidan hechos recientes como números telefónicos o conversaciones y cuando es
más severa cualquier información se olvida con rapidez, de manera que el
individuo no recuerda su profesión, cumpleaños o nombre.
11.1 La enfermedad de Alzheimer
Es
una de las demencias más populares en la actualidad; ya que causa problemas con
la memoria, el pensamiento y comportamiento. Su diagnóstico es difícil y solo
mediante la autopsia se pueden alcanzar resultados precisos. También se la
denomina demencia senil o presenil, aunque la distinción entre senil y presenil
es criticado por continuar con el criterio de edad arbitrario. Esta parece
revelarse en las histologías por la aparición de una abundancia de placas
seniles y tangles o nudos neurofibrilares, especialmente aparece en las zonas
del hipocampo y parieto-temporal del cerebro.
Se
caracteriza por un deterioro progresivo de todo el funcionamiento psicológico,
aunque los cambios más notorios se producen inicialmente a nivel de rendimiento
amnésico, paulatinamente se va instaurando otra serie de alteraciones en el
funcionamiento intelectual habitual (pérdida progresiva de capacidad), así como
en los niveles emocional y efectivo (síntomas depresivos).
Los síntomas generalmente se desarrollan
lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren
con las tareas cotidianas. Sus primeras etapas se caracterizan por una
aparición insidiosa de anomalías en la memoria, desorientación, pérdida de
iniciativa y de espontaneidad y sintomatología depresiva.
Conforme
vaya avanzando esta enfermedad suelen aparecer también trastornos afásicos,
apráxicos y agnósticos, junto con signos extrapiramidales. Los síntomas menos
frecuentes son de naturaleza psicótica como alucinaciones y delirios.
12. Memoria Y Emoción
Puede
haber problemas de memoria en cuadros psicopatológicos en donde no existe un
deterioro en las estructuras cerebrales pero que tienen las mismas
sintomatologías al síndrome amnésico.
A
finales del siglo XIX investigaciones realizadas por Wernicke, Korsakoff entre
otros, revelan la etiología orgánica de las alteraciones en la capacidad
amnésica. Otros autores como Charcot o Freud señalaron la existencia de ciertos
tipos de amnesias (las denominadas funcionales) en cuya etiología no existía
ninguna patología cerebral demostrable, sino que, por el contrario, los
factores emocionales jugaban un papel primordial, y que la represión era un
determinante importante del olvido, pues los hechos con un valor emocional
negativo llevan a los fenómenos amnésicos.
A.
Represión y
olvido normal
La
represión se define como la función de rechazar y mantener algo fuera de la
consciencia, y esto para Freud podría aplicarse a la explicación del olvido
normal. En su libro "Psicopatología de la Vida Cotidiana” el hecho más
representativo fue el “lapsus linguae”, que se entiende como los deseos
inconscientes expresados de manera fallida. La RAE (2005) lo define como
“Lapsus que se comete al hablar, especialmente al decir mal una palabra o
decirla en lugar de otra”.
Meltzer
(1930) demostró a través de sus experimentos que las personas recuerdan sucesos
agradables y olvidan las desagradables.
Para
Pratt (1977) afirma que el olvido normal es el resultado de una necesaria
reorganización en la memoria y por ende tiene un papel adaptativo.
No
cabe duda de que por una parte el valor emocional de la información que se ha
de almacenar, y el estado emocional a la hora de recuperarla por otra, tienen
una influencia decisiva en los procesos de memoria.
Memoria y estado de ánimo: el estado de ánimo como contexto
Edward
(1942) evidenció que " habitualmente se recuerdan más los sucesos gratos
que los penosos".
Lloyd
y Lishman (1975) realizaron un estudio con deprimidos y comprobaron que estos
pacientes recordaban con más rapidez los acontecimientos desagradables que los
agradables. Es decir que el valor emocional afecta la rememoración.
En
la depresión y la ansiedad se origina un sesgo selectivo que dependiendo de su
estado emocional la persona va a recordar.
Bower
(1981) dentro de varios estudios llega a la conclusión de que la emoción juega
un papel primordial, puesto que tiene una influencia decisiva en los procesos
cognitivos y especialmente en la memoria, ya que el estado de ánimo en el
recuerdo actúa como un elemento esencial en la memoria de trabajo.
13. Amnesias Funcionales o Psicógenas
Según
la APA (1994) “la mayor parte de ellas están incluidas dentro de la categoría
de los trastornos disociativos debido a que su sintomatología consiste en una
alteración de las funciones integradoras de la identidad, memoria y la
conciencia.” En estas alteraciones se da una pérdida de memoria autobiográfica,
pero en ausencia de alguna patología cerebral. La forma más extrema de olvido
psicógeno es la amnesia histérica o psicógena (amnesia disociativa), la persona
no puede recordar nada acerca de los datos sobre si mismo, como la edad, nombre
o dirección.
La
amnesia, aunque ocasiona una incapacidad de recordar personas o partes de la
propia vida, no interviene con el funcionamiento social o laboral ya que no se
pierde ni el lenguaje u otro tipo de conocimiento.
Tulving
(1972) denominó memoria episódica en cuanto al contenido de la información que
es olvidada. En cuanto a la forma, la amnesia psicógena que es más propiamente
una amnesia retrógrada en comparación a la forma anterógrada, más prototípica
del síndrome amnésico.
Un
modo eficaz para diferenciar la amnesia psicógena de la orgánica era apelar a
la recuperabilidad de los recuerdos. Si la memoria se recuperaba por algún
medio (hipnosis o amital sodico) era considerada como funcional (Aalpoel y
Lewis, 1984), sin embargo, lo que no tomaban en cuenta es que a pesar de ser
amnesia orgánica había ciertos indicios de recuperación de recuerdos.
·
Los estados de fuga se produce una pérdida de identidad personal, antes
de que suceda esto el sujeto tuvo que vivir alguna experiencia emocional
negativa, y cuando el sujeto ya entra en este estado se da una carencia de
sentimientos. Muchos de estos pacientes recobran su antigua identidad, aunque
son conscientes de que hubo un vacío en sus vidas del que no pueden recordar
nada o casi nada.
·
La personalidad múltiple es un trastorno que se caracteriza por la presencia
de dos o más personalidades en un mismo individuo, en donde en un momento dado
cada una gobierna totalmente el comportamiento. Lo interesante de este
trastorno es la función de la memoria, ya que al parecer cada identidad tiene
su propia memoria. La personalidad múltiple es como una forma disociativa del
trastorno de estrés postraumático debido a las experiencias de sufrimiento como
abusos sexuales o físicos a temprana edad.
·
El trastorno de estrés postraumático hace referencia a vivencias que no son habituales
para la persona como violaciones, guerras, catástrofes naturales, etc.; y
conlleva a una seria amenaza para la propia integridad o la de otros. El trauma
se puede volver a experimentar a través de imágenes, sueños o recuerdos,
también por medio de flashback dando alusión a un estado de alteración de la
conciencia. Después pasado este momento, el sujeto puede tener amnesia en donde
se habla de episodios disociativos.
Los tipos de memoria que se alteran en este estado
es la memoria episódica explicita, ya que la memoria semántica, y la memoria
implícita se siguen manifestando sin ninguna anomalía.
14. Distorsiones De La Memoria: Paramnesias Y Parapraxias
Kraepelin
introdujo la palabra "paramnesia" para definir las distorsiones
patológicas de la memoria, en donde se incluyen detalles falsos y Freud añadió
el término “Parapraxias” a esos errores aparentemente sin importancia, como la
punta de la lengua, el olvido de nombres y fechas.
Normalmente
se distingue entre las paramnesias del recuerdo y las del reconocimiento.
A. Anomalías en el recuerdo
El fenómeno de ¨no puedo ubicarle¨ o ¨tu cara me
suena¨
Es
una paramnesia cotidiana en la que nos encontramos a una persona a la que
conocemos de algo, pero somos incapaces de identificarla. Esto pasa cuando la
vemos en un contexto diferente al que la conocimos y normalmente la asociamos.
Están presentes variables contextuales que tienen gran importancia a la hora de
codificar y recuperar la información.
¨Conozco la cara, pero no el nombre¨
Reconocemos
e identificamos a la persona, pero no recordamos el nombre. Esto pasa en
función de la atención que prestas cuando conoces a la persona. A no ser que
tenga un nombre muy poco común, nos fijamos en sus características físicas.
Sensación de conocer
Cuando
estamos convencidos de que conocemos o sabemos algo, pero no podemos acceder a
esa información cuando la necesitamos.
Punta de la lengua
Cuando
estamos convencidos de que conocemos una palabra, pero no somos capaces de
recuperarla de la memoria. Por lo general se da cuando se debilitan las
conexiones entre los nodos léxicos y fenológicos, por no usar a menudo dicha
palabra.
Laguna temporal
El
fallo real aquí se encuentra en el no haber prestado una atención consciente a
los hechos; en no haber registrado una serie de acontecimientos que funcionan
normalmente como marcadores temporales. Suele ocurrir cuando hemos automatizado
un hábito, y solo se rompe si pasa algo que quiebre la monotonía.
Verificación de tareas (checking)
Es
revisar ciertas acciones o tareas que realmente han sido realizadas. Este
fenómeno suele reflejar una memoria ausente a los hechos que se dan.
La
persona no duda que recuerda el hecho original, sin embargo, no pueden estar
seguros de recordar los sucesos del día anterior o anterior de tal acción.
Pseudomemorias y falsificación de la memoria o
falsos recuerdos
Fabricación
de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas.
Confabulación: Se inventa recuerdos sin intención de
mentir o narra recuerdos verdaderos, pero mal contextualizados, al intentar dar
respuesta a cosas que no recuerda. Se dan en el síndrome amnésico con estado de
conciencia lúcida.
Pseudología fantástica: Hechos o narraciones
inventadas o fantaseadas que llegan a creerse ellos mismos. En pacientes con
sintomatología histérica, a causa de una necesidad afectiva.
Déjà vu
Se experimenta la situación de “esto ya lo he
visto”, es decir tenemos la sensación de que ya hemos visto o vivido algo,
aunque sabemos que no es así. Es más común en pacientes con despersonalización
y como correlato de las lesiones en el lóbulo temporal y en epilepsias. También
se da en personas normales sobre todo en la juventud o condiciones de fatiga y
dura pocos segundos.
Es posible que al experimentar esa sensación de
familiaridad lo que reconocemos es la estructuración perceptiva y conceptual
que en otra ocasión ya elaboramos.
Jamais vu
El sujeto conoce y recuerda una determinada
situación pero que no le resulta familiar, es decir, aun siendo consciente de
que el suceso lo había experimentado antes, no tiene la sensación de serle
familiar. A veces se trata de un acontecimiento vivido junto con otras personas
y después olvidado.
Criptomnesia
Sensación de no tener familiaridad con una idea y su
origen. esta anomalía puede llevar a problemas graves como acusaciones de
plagio. Se refiere a cuando un recuerdo no es experimentado como tal, sino que
se cree que es una producción original, vivida por primera vez; existe un fallo
de reconocimiento y la sensación de familiaridad está ausente.
Esta se daría porque este conocimiento formal no se
ha conectado con asociaciones personalizadas, es decir, no ha tenido unos
claros referentes en la memoria episódica, perjudicando en este caso a la
sensación de familiaridad, al reconocimiento.
Síndrome de Capgar o Ilusión de Sosías
El paciente tiene la creencia delirante de que
alguna persona de su entorno es el «doble», un impostor de quien dice ser.
Aunque percibe y recuerda correctamente los atributos de esa persona, no
reconoce a esa persona como tal. Es decir, el sujeto afirma que una persona o
varias son un doble de otra, cuando en realidad es la misma persona.
15. Déficit De La Memoria En Otros Cuadros Clínicos
A. Trastornos emocionales: depresión y ansiedad
La
pérdida de memoria es común en los pacientes depresivos y ansiosos, se lamentan
que desde el inicio del trastorno su memoria ya no es la misma y sus
habilidades cognitivas se van reduciendo.
Depresión
El
mal funcionamiento en la memoria se relaciona más bien con el estado (nivel)
que, con el rasgo de depresión, pues cuando el paciente se recupera del
episodio, su nivel de memoria mejora igualmente.
Tienen
un umbral muy elevado de confianza, los deprimidos prefieren no contestar a
menos que estén absolutamente seguros de que los ítems evocados estaban
realmente presentes en el material que previamente habían aprendido. Tienen más
problemas en aquellas tareas de recuerdo que requieren un procesamiento más
elaborado y un análisis de la información (Ellis y cols., 1984).
En
la depresión existe un sesgo tanto en el aprendizaje como en el recuerdo a
través del efecto de congruencia. La depresión parece tener su principal efecto
en la memoria a través de las preocupaciones del individuo acerca de los hechos
negativos de su vida.
Ansiedad
Un
alto rasgo de ansiedad no representa déficit de memoria, sin embargo, en otros
planteamientos han encontrado una relación positiva entre el rasgo de la ansiedad
y la ejecución en la memoria.
Easterbrook
(1959) demostró que "la ansiedad actúa reduciendo el rango de indicios que
un sujeto utiliza cuando ejecuta una tarea", de modo que las personas con
demasiada ansiedad sólo centraran su atención a limitados indicios en el
procesamiento de información, por lo que su recuerdo será reducido.
Eysenck
(1988) incluye un factor más (la motivación) e indica que en aquellas tareas
que no demanden demasiada capacidad de procesamiento y que faciliten un
incremento en su motivación, los sujetos ansiosos no tienen por qué mostrar
déficit.
Los
esquizofrénicos tienen problemas para filtrar y seleccionar la información
irrelevante de la que no lo es, por lo que se produciría una sobrecarga de
información que tendría repercusiones en otras operaciones cognitivas, incluida
la memoria (Belloch y Baños, 1991; Ruiz-Vargas y Ochoa, 1987). Es decir,
necesitan un poco más de tiempo para poder procesar la información que se le
presentan, requieren de un periodo más largo para detectar el estímulo y de
esta manera lograr darle significado. Esto se debe a que su capacidad de
almacenamiento de informaciones más lento, por esta razón se les dificulta
registrar los estímulos del entorno.
Los
esquizofrénicos paranoides tienen mayores proporciones de olvido, pero su
memoria a corto plazo se encuentra en límites normales. En la memoria a largo
plazo las dimensiones semánticas parecen estar intactas en la red de
significados, pero si se les fuerza a que analicen el material en función de
diversas categorías o dimensiones del estímulo, su ejecución se deteriora
notablemente.
Los
esquizofrénicos no manifiestan el efecto de recuerdo asimétrico del material
positivo sobre el negativo, Calev y Edelist (1993) comprobaron que tardan más
en olvidar el material negativo que otro tipo de materiales.
Para
Koh, Grinker, Marusarz y Forman, los pacientes carecen de estrategias de
codificación apropiadas y la memoria inmediata está mediatizada por la calidad
emocional del material que ha de recordarse.
Caso película: Still Alice (Siempre Alice)
La
protagonista una distinguida mujer de ciencia, lingüista de la Universidad de
Columbia, quien descubre algo inesperado en su comportamiento al dar una
conferencia sobre sus teorías del lenguaje, nota que alguna idea que quería
expresar no está allí. Preocupada, advierte otros extraños síntomas y cuando
consulta sobre su situación, es diagnosticada con una variedad de la enfermedad
de Alzheimer, de desarrollo rápido e inicio temprano.
Link de la película:https://ver-peliculas.co/peliculas/2103-still-alice-2014-online.html
CONCLUSIONES
La memoria es una asombrosa habilidad
posiblemente lo más importante para cualquier ser humano, es su capacidad para
almacenar experiencias y poder beneficiarse de estas mismas en su actuación
futura, es un producto de la evolución del cerebro humano. Esta habilidad ha
influido en la acumulación no sólo de vivencias si no en el desarrollo de tipos
de aprendizajes más sofisticados; aunque el funcionamiento de la memoria no es
totalmente perfecto ya que como sabemos pueden presentarse fallas, lo cierto es
que cumple su función bastante bien en diversas situaciones de la vida de las
personas.
En este trabajo hemos podido, clarificar
los distintos conceptos que se tiene sobre la misma, desde diferentes enfoques,
como también se ha podido especificar las alteraciones y trastornos que se
presentan.
RECOMENDACIONES
Es muy importante entender que la memoria
no se la podría entender ni explicar desde un solo enfoque, por lo tanto, se
debe de estudiarla a profundidad y analizando sus múltiples definiciones.
Basándonos en todo lo previamente expuesto
en este documento se recomienda que el estudio de la memoria sea siempre algo
exhaustivo y de lectura crítica-analítica para poder entender y comprenderla.
BIBLIOGRAFÍA
Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarn Caparrós, Manuel
Armayones Ruiz, Esther Horta I Faja, Elena Requena Varón. (2006).
Psicopatología. Barcelona: UOC.
Amparo Belloch, Bonifacio Sandín, Francisco Ramos.
(2016). Manual de Psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill.
Bonilla, V. U. (2013). Funciones cerebrales y
psicopatología. México, D.F.: Alfil.
Caparrós, A. (1980). Historia de la psicología.
Barcelona.
Gómez, A. I. (2016). Procesos psicológicos básicos.
Red Tercer Milenio.
Iglesias. (2006). Consideraciones teóricas acerca del
estudio de la conciencia del hombre, Red Psicología desde el Caribe.
Mayor, L. (2001). Introducción a la historia de la
psicología moderna. . Valencia.
Mora, J. (2000). Algunos referentes
histórico-conceptuales del estudio de la conciencia. . Revista de Historia de
la Psicología.
Oteo, F. S. (2016). Psicopatología. Pamplona : EUNSA.
Roser Fernández,-Olaria, Jesús Flórez. (2017).
Fundación Iberoamericana Down21 . Obtenido de
https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/la-memoria-bases-fundamentales.html
Varela, F. (2005). EcuRed. Habana. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Estructuralismo
Vazquez, C. (9 de Junio de 2017). Docsity . Obtenido
de https://www.docsity.com/es/temario-psicopatologia-carmelo-vazquez/3224522/
No hay comentarios:
Publicar un comentario