PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA ORIENTACIÓN TEMPORO ESPACIAL
- Definición y teorías de la atenció
- Enfoque psicológico y biológico de la atención
- Psicopatología clásica de la atención
- Planteamientos desde la psicopatología cognitiva
CURSO:
M3-5S
Autores:
- Vera Genesis
- Loor Sebastian
- Briones Loor
- Meza Wilman
Resumen
En este informe se llevó a cabo
una descripción general de la psicopatología de la atención y la orientación
temporo espacial, en la cual se abarcan temas como los diferentes conceptos de
la atención, sus características, las alteraciones y trastornos de la misma. Se
expone información acerca de los enfoques psicológicos, tomando en cuenta el
modelo cognitivo y el enfoque biológico de la atención, donde se evidencia el
funcionamiento orgánico de este proceso, siendo importante tomar en cuenta
dichas perspectivas por separado ya que de este modo se puede tener un análisis
más profundo de la atención para el estudio de su psicopatología.
Se elaboró un análisis de caso
escrito donde se perciban las alteraciones de la atención, y también se ha escogido
la película “Focus” para explicar dichas alteraciones.
Introducción
Todos los seres humanos en algún
momento de nuestra vida hemos sentido que nos desconectamos totalmente del
mundo y no prestamos atención a lo que ocurre en nuestro alrededor, también nos
enfocamos tanto en algo que los estímulos externos no nos afectan o incluso
intentamos prestar atención a tantos estímulos a la vez que nos sentimos
abrumados. Por esta normalidad que corresponde a las diversas alteraciones de
la atención, dentro de la psicopatología no ha sido considerado un tema de
estudio relevante.
La psicopatología de la atención
a lo largo de los años, ha abarcado diversas alteraciones que no se consideran
en sí mismas mórbidas, ya que se refieren a expresiones que todos han vivido
alguna vez en su vida tal como se explica al principio. Sin embargo, en las
últimas décadas se ha demostrado que las alteraciones de la atención se pueden
encontrar en diversos trastornos mentales como lo son esquizofrenia, la
depresión y trastornos relacionados a la ansiedad. Por esta razón, es de vital
importancia estudiar este proceso cognitivo, determinar su definición dentro de
la normalidad para poder conocer su anormalidad, evaluar los diferentes enfoques
que estudian la atención y la forman en la que se manifiestan estas
alteraciones.
Definir
la atención como tal es un tema que muchos psicólogos y expertos han debatido
sobre como explicarla, debido a esto existe una basta diversidad en su
conceptualización, el cual en términos generales se considera un concepto
estudiado por la psicología cognitiva que se
refiere a cómo procesamos activamente información específica en nuestro
entorno.
De acuerdo al lineamiento
anterior, en el presente trabajo inicialmente se abordará temas de estudio como
los diferentes conceptos de la atención, debido a que existen una amplia gama
de definiciones y diferentes enfoques que la explican desde su propio punto de
vista, tales como el psicológico y el biológico, este último abarca a la
atención desde el enfoque neuropsicológico. Para un análisis más completo de
las alteraciones de la atención, se realizó una clasificación cuantitativa y
cualitativa de las mismas, tomando en consideración las diferentes propuestas
de autores como Sarrais, Uriarte y Belloch.
La aplicación práctica de los
contenidos se desarrolló mediante el estudio de caso escrito de un joven de 23
años con un trastorno obsesivo compulsivo, con predominio de actos compulsivos
y con episodio depresivo leve como diagnóstico subsidiario.
La película escogida se trata de
un estafador veterano, quien integra a este bajo mundo a una mujer joven, con
la cual eventualmente se involucra románticamente.
Marco Teórico
Definición de la atención
La
psicopatología de la atención no ha alcanzado la riqueza descriptiva de otras
facultades psicológicas, tal vez porque sus alteraciones se han supeditado
siempre
a otras clínicamente más llamativas (Gastó & Navarro, 2015). Existen tres
dificultades básicas a la hora de acotar los estudios sobre este proceso
cognitivo: su definición conceptual divergente basándose en los diferentes
fenómenos que engloba, la multiplicidad de teorías que pueden dar cuenta de
unos mismos datos empíricos y la apelación frecuente a metáforas frente la
imposibilidad de una definición conceptual simple (Battle, 2009).
La
atención de acuerdo a varios autores es algo que se conoce sin tener necesidad
de dar una explicación como tal ya que “todo el mundo sabe lo que es la
atención. Es tomar posesión de la mente, de una forma clara y vivida, de uno de
los que parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden de
forma simultánea. Su esencia son la localización y la concentración de la
conciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar de forma
efectiva otras.” (James, 1890 p. 403-404). El concepto de atención implica la
existencia de un control por parte del organismo, de la elección de los
estímulos que, a su vez, controlarán su conducta, siendo la atención algo más
que solo selección, ya que se relaciona también con la cantidad o la intensidad
(Khaneman, 1973, 1997)
De
acuerdo al doctor Uriarte “La atención nos permite dirigir nuestros sentidos y
pensamientos para seleccionar y filtrar el flujo de información acerca de un
evento, y con ello lograr la percepción” (2013, p.
287), y también este autor nos indica que existen diferentes conceptos basados
en la función de la atención que permiten conceptualizarla:
1. Escrutinio: Es la capacidad de búsqueda y localización en la
amplitud del campo perceptual, en donde el sujeto reconoce patrones y
significados; posteriormente enfocará su atención para procesarlos de la forma
más adecuada.
2. Atención focal: Se trata de una selección del campo perceptual; con
este proceso se elimina o se reduce el resto de las sensaciones para facilitar
la percepción del estímulo o estímulos relevantes. La corteza prefrontal es una
estructura muy importante para su ejecución y tiene que ver con la maduración
cerebral.
3. Filtro: Mecanismo por medio del cual se segrega y se
clasifica en categorías la información relevante de la que no lo es; con ello se
logra identificar el suceso de importancia del amplio flujo de información que se
recibe después de haber enfocado la atención en un grupo de eventos
específicos. Esta función está frecuentemente alterada en los trastornos por
déficit de la atención.
4. Magnitud o capacidad de atención: Se refiere a la cantidad de elementos seleccionados
que el sujeto puede atender a la vez para una actividad mental determinada. Se
ha subdividido en dos elementos:
a.
Procesamiento preatentivo (función paralela): Se trata de una función global y
parece no tener límite; por medio de ella se detectan aspectos gestálticos del
ambiente que implican fuentes diversas, como escuchar una sola voz en un
ambiente de múltiples voces y ruidos.
b.
Selectividad (procesamiento serial). Se presenta después del preatentivo e
implica un análisis detallado de un estímulo en particular.
5. Atención simultánea: Se
ha dividido en dos incisos, que también evalúan la memoria; a saber:
a.
Capacidad para atender al mismo tiempo dos eventos de diferente contenido.
b.
Capacidad de atender dos características de un mismo contenido, como un rostro
y su nombre o profesión.
6. Atención involuntaria: Se
refiere a un estado de vigilancia relacionado con el concepto de arousal en
donde participan el sistema límbico y los lóbulos frontales (entre otras
estructuras), lo que permite una postura apropiada, el estado de alerta
conveniente para responder a las necesidades del medio ambiente. En este caso
el sujeto no se orienta a un evento específico del medio ambiente ni tiene un
interés particular, se trata de una atención rutinaria de los estímulos.
7. Atención voluntaria: En esta
condición existe un escrutinio, rastreo o registro intencional de los
diferentes estímulos para encontrar algo único (atención específica) en el
ambiente; la persona dirige su atención a un área específica de los sistemas
sensoriales con el propósito de encontrar una señal de lo que busca; por
ejemplo, cuando un niño quiere atrapar una pelota o cuando una persona busca
entre la multitud a un amigo que espera. En esta condición la atención se
dirige a registrar una sola acción u objeto. En estos ejemplos el sujeto limita
su campo perceptual para concentrarse en un solo evento, y así puede ser que el
niño que desea atrapar la pelota no se percate de un árbol contra el cual puede
chocar.
8. Atención sostenida: Aquí
participa una habilidad adicional, ya que el sujeto rastrea de manera constante
con una o varias áreas de los sentidos, intentando encontrar no sólo un evento
sino muchos significados. Por ejemplo, cuando un músico escucha con atención
una melodía evaluando tonos, tiempos e instrumentos, o cuando un estudiante lee
un libro para presentar un examen, se trata de evaluar todo lo que el sujeto va
percibiendo, asociándolo con su experiencias previas, modificando sus
anteriores conceptos y sintetizando la información que recibe.
9. Atención para el rastreo: Al
parecer implica una atención pasiva y activa, así como amplia y estrecha. Se
utiliza para algunas evaluaciones psicopedagógicas.2 Para esta valoración se
trata de que el sujeto busque patrones en campos sensoriales cambiantes. Este
autor encuentra que los infantes menores de 4 años de edad dirigen su atención
de manera pasiva y hacia un campo estrecho ambiental, en tanto que un niño
mayor manifiesta una atención activa y hacia un campo más amplio.
10. Foco de atención: Implica una selección consciente,
exclusiva, reducida y facilitadora para un estímulo específico. Esta atención
selectiva permite eliminar la información irrelevante de aquella que no lo es.
Implica un proceso de maduración en donde a través de la experiencia el sujeto
separa los elementos útiles de los distractores innecesarios.
Concentración
Uriarte
(2013), establece que la concentración está relacionada con la atención, siendo
ambas etapas de un mismo proceso, se la considera la extensión de la atención
focalizada y además sostenida. Se mide tanto en intensidad como en amplitud, y
esta última se evalúa en cuanto a tiempo o a tarea determinada, que no
necesariamente son lo mismo. La concentración se acompaña por lo general de una
pérdida de la conciencia de la actividad que se realiza, del tiempo que pasa,
del sitio donde uno se encuentra, dentro de otras conciencias. Para que se
realice esta función deberá existir un apropiado estado de alerta; se requiere
además un estímulo suficiente, que sea atractivo, además de la motivación.
Concentración o atención sostenida: Se considera la extensión de la atención focal y del filtro o
selectividad, y se mide por el tiempo en que el sujeto mantiene esta actividad
con buen funcionamiento; entre otros elementos implica edad y adiestramiento, o
sea el tiempo que la persona permanece indagando el fenómeno en cuestión, que
deberá ser cambiante o complejo para que la mente se mantenga fija en el
evento.
Características de la atención
a.
Estabilidad: para que una
persona pueda mantener su atención sobre algún objeto es necesario que esta
atención permanezca por un lapso
de tiempo de modo estable, para que así el sujeto pueda profundizar en
su objetivo.
b.
Distribución: la atención tiene
una capacidad limitada que
se encuentra en función de la cantidad de información que debe procesar y del
esfuerzo propio del sujeto, la mente es capaz de distribuir su atención entre
dos o más objetos. Esta distribución consiste en mantener en el centro de
nuestra atención, al mismo tiempo, una cantidad de objetos o situaciones.
c.
Oscilamiento: Es la capacidad
para cambiar la focalización de un objeto a otro, lo cual puede ser
involuntario o intencional.
d.
Amplitud: Se refiere tanto a la
cantidad de información que se puede atender a la vez como al número de tareas
que se pueden realizar simultáneamente. Es limitada y depende de una serie de
características coma el tipo de información que se ha de atender, el nivel de
dificultad de las tareas y el nivel de práctica y automatización.
e.
Intensidad: Se refiere a la
cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea. Está directamente
relacionada con el nivel de alerta y vigilancia y no es constante. (Summon Press S. L., 2015)
Importancia de la psicopatología de la atención
La
capacidad atencional es
una de las habilidades que más frecuentemente deviene alterada con la presencia
de psicopatología. El estudio de la atención dentro de la psicopatología es
importante ya que se pueden conocer las alteraciones que se pueden dar en este
proceso, y poder situarlo en la normalidad o la anormalidad, es decir si
corresponde a algún problema psicopatológico. Más allá de todo esto, la
atención es uno de los procesos básicos para adquirir conocimiento.
Enfoques teóricos
La atención no siempre ha sido
llamativa para el estudio de las alteraciones que se producen respecto a esta,
no es sino en los últimos años que el estudio de estas ha cobrado importancia
de manera paulatina.
Es importante realizar una
revisión a diferentes conceptos o explicaciones que se dan a la atención y sus
diferentes alteraciones desde los enfoques psicológicos y biológicos.
Enfoques psicológicos de la atención
La atención ha tenido una
evolución a lo lago de la historia, ha sido examinada por varios enfoques. De
acuerdo a la Universidad Nacional de Educación a distancia (2000), la atención
desde la perspectiva psicológica se ha estudiado desde los siguientes modelos:
a. Modelo Estructuralista
Wundt, fue uno de los precursores
con respecto a las escuelas psicológicas, esta corriente o enfoque se dedica a
estudiar la estructura del cerebro, a través de la introspección se puede
llegar a valorar o analizar sobre nosotros mismos, de este modo relacionándose
directamente con la atención por el "mentalismo". La capacidad de
introspección es uno de los privilegios de la maquinaria cerebral. Se desconoce
cómo el cerebro lleva a cabo este fenómeno. La información consiste en
atender a elementos puramente cognitivos (ideas, sentimientos, etc.) y
simultáneamente atenuar la información. Esta capacidad parece innata en el
ser humano, ya que nadie necesita aprender a prestar atención a sus propios
pensamientos (metarrepresentaciones) (Gastó & Navarro, 2015).
b. Modelo Conductista
Skinner, planteó el "estimulo-respuesta"
y a través de esta podemos modificar el comportamiento y la atención del sujeto
de acuerdo al momento más indicado. El carácter propioceptivo significa un
reprocesamiento de la información, mediante la retroalimentación o feedback,
entre la información que ya se tiene y la nueva información (PsicoPSI,
2006).
Debido a ese carácter propioceptivo, el reflejo de orientación es siempre
necesario en el condicionamiento operante, porque en su relación estímulo-respuesta
siempre se produce una cierta retroalimentación (Bravo, 2000).
c. Psicología experimental
Tichener, para él la atención no
era una actividad, ni un proceso, sino un atributo más de la sensación que
denomina "atensividad", y se refiere a la claridad con que se percibe
la sensación. Él estableció tres tipos de atención: atención involuntaria,
atención voluntaria y atención habitual.
d. Modelo Gestaltista
Max Wertheimer y Köhler,
consideraban la atención como una dimensión de otros procesos mentales, más que
un proceso mental independiente
c. Modelo Cognitivo
Claude Shannon se interesó de
forma muy especial en el estudio de los mecanismos atencionales, dando lugar a
multitud de modelos explicativos de la atención. El modelo
cognitivo define a la atención como uno de los pasos en el procesamiento de la
información, la capacidad de concentrarse y seleccionar estímulos relevantes.
El modelo cognitivo también ha
hecho grandes aportes basados en la atención y como se dan sus alteraciones. La
psicología cognitiva nos habla de cómo las capacidades atencionales ayudan en
gran parte al control cognitivo. También el entrenamiento cognitivo estar
relacionado con los diferentes tipos de atención.
Desde aquí se plantea a la
atención como: concentración,
selección, activación y vigilancia.
Enfoque biológico de la atención
Dentro del enfoque biológico, se
busca la explicación del funcionamiento del sistema de atención, en base a
reacciones del organismo. A partir de esto se establece el modelo
neuropsicológico.
Modelo neuropsicológico
Desde
el modelo neuropsicológico, la atención es descrita como la expresión del
trabajo del sistema activador reticular ascendente (SARA) y de la
sincronización de ambos hemisferios cerebral, producida por el lóbulo
prefrontal. Iván Pávlov señalo inicialmente que las fibras ascendente y descendentes
del sistema activados reticular, constituye un aparato neurofisiológico, que
manifiesta una de las formas de reflejo.
En
el sistema atencional también interviene el trabajo conjunto del tallo cerebral
y el sistema activador reticular ascendente (SARA) , estos son los responsables
de mantener el estado de vigilia, el cual es una parte fundamental para la
activación atencional. De existir una lesión en estas áreas provocarían
problemas en el sistema atencional.
(Sanchez,
2012)
Otros sistemas neuronales implicados en la atención
A
parte de los sistemas, regiones y partes del cerebro ya mencionadas existen
otros sistemas neuronales que cumplen las funciones específicas dentro del
sistema atencional. (Gastó & Navarro, 2015)
a. El sistema de activación (arousal)
Está asociado a la actividad
cognitiva de focalización hacia un estímulo. El tiempo de reacción es extremadamente
corto en la detección de señales que deben ser procesadas. Es un sistema poco
específico y multimodal (afecta a diversos sistemas cognitivos y perceptivos).
El sistema cerebral subyacente a esta actividad se ubica en las conexiones del
mesencéfalo, que recibe información visual, auditiva, somestésica, etc., de
diferentes aferencias. Estas vías tienen conexiones ascendentes (SARA) al
tálamo y al córtex, así como descendentes.
Diversas estructuras mesencefálicas, especialmente el locus coeruleus (LC),
determinan los estados de activación global del córtex y del sistema atencional
anterior. El sistema noradrenérgico ascendente se localiza en el LC y asciende
inervando todo el neuroeje rostral, especialmente el córtex frontal y
prefrontal. Este sistema se complementa de forma extensa con el sistema
serotoninérgico ascienden- te que se origina en el núcleo del rafe dorsal y
mediano. Ambos sistemas están activos durante las mismas fases del ciclo
vigilia-sueño. Las neuronas noradrenérgicas se habi- túan muy rápidamente a
estímulos sensoriales, mientras que las serotoninérgicas mantienen una
actividad tónica frente a estos estímulos sin habituación. Las neuronas
noradrenérgicas se activan (y activan el córtex frontal) cuando el organismo
se sitúa en condiciones de estrés, mientras que las neuronas serotoninérgicas
se activan durante actividades vegetativas rítmicas (cambios de temperatura,
luz-oscuridad, digestión, etc.). El sistema serotoninérgico parece ejercer
una acción moduladora de la actividad del LC y de sus zonas de proyección.
Ambos sistemas interactúan facilitando, entre otras funciones, una actividad
normal de los sistemas atencionales (Baker y Halliday, 1995).
b. Sistemas de atención específicos
Se han descrito dos sistemas específicos
atencionales en el cerebro con funciones específicas de selección de la
información y dirección de la orientación. Las estructuras anatómicas
implicadas en ambos sistemas son el tálamo y sistema límbico, los ganglios de
la base y diversas áreas de la corteza cerebral.
Tálamo
Clásicamente, esta estructura se ha
relacionado con el filtrado de información hacia estructuras corticales.
Recientemente, se ha sugerido que, entre otras funciones, el tálamo
(especialmente el núcleo pulvinar) tendría la misión de «amplificar» la información
a la que el sujeto pretende o debe atender, independientemente de las áreas
visuales primarias .
Ganglios basales
El papel de los ganglios basales
en los mecanismos de atención y vigilancia es complejo. Se ha descrito una vía
directa entre la circunvolución del cíngulo y el estriado, que se considera
como un mecanismo reverberante para mantener la atención selectiva cuando se ha
localizado un estímulo que, junto a la estructura anterior, ayudaría a
«optimizar» la identificación. (Gastó & Navarro, 2015)
Áreas corticales
La atención selectiva o dirigida
depende de la integridad de una extensa red cortical que incluye córtex de
asociación en el lóbulo parietal posterior, lóbulos frontodorsales, corteza
cingulada y límbica anterior. Estos módulos neuronales analizan una vasta
cantidad de información sensorial (no necesariamente de forma consciente). Por
ejemplo, la percepción no consciente de estímulos auditivos.
(Gastó & Navarro, 2015)
Descripción integradora desde el modelo neuropsicológico de la atención
Los estímulos percibidos por el
sistema de activación (arousal), son llevados hasta el tallo cerebral, por las
fibras ascendente y descendente del SARA, porque estos dos en conjunto se
encargaban del estado de vigilia que activa el sistema atencional. Una vez en
el tallo cerebral pasa al tálamo para que se encargue de filtrar la
información, desde lo más hasta lo menos relevante y dependiendo d la capacidad
del sujeto. De aquí pasara a los
ganglios basales, los cuales se encargaran de mantener la atención selectiva y
ayudar a la optimización de la selectividad. La red cortical formulara el
análisis de toda la información que llegue hasta ella producto de todo el
proceso ya mencionado.
El sistema endocrino
Este sistema se encarga de coordinar varias
hormonas, que están relacionadas con la atención, libera dopamina y
noradrenalina, estas hormonas juegan un importante papel en la atención y la
concentración. Y la serotonina, la cual se encarga de inhibir y disminuir el
estado de alerta en el que podríamos encontrarnos. (Sanchez, 2012)
Enfoque biológico de la orientación
Concentrándonos en la orientación temporal y especial se
ha dispuesto que existen explicaciones biológicas capaces de explicar desde sus
modelos el cómo llegamos a orientarnos en el tiempo y espacio.
Modelo Neurofisiológico
Uriarte realiza una descripción de los ritmos biológicos, el
cual nos dice que todos los organismos ajustan sus funciones fisiológicas y de
comportamiento a los ciclos diarios (circadianos), de minutos a horas
(ultradianos), y a los que son mensuales o anuales (infradianos), a eso
se le llama cronobiología.
Todos estos ritmos biológicos, que son indispensables
para la vida humana, se dan de manera inconsciente, son regulados por el
sistema nervioso autónomo y están relacionados a diferentes factores,
tales como, la luz y la oscuridad; sueño y vigilia. También entra la
periodicidad de la segregación de hormonas como el cortisol, la cual es más
elevada durante el día, y la melatonina que se regula de acuerdo
al ciclo.
Modelo Neuropsicológico
En cuanto a la
orientación temporal y espacial se pueden nombrar ciertas partes y regiones del
cerebro que llegan a formar parte de este proceso.
Lóbulo temporal
Hipocampo: El hipocampo al estar
relacionado con la memoria es indispensable para la orientación, en cuanto a la
temporal nos hará difícil recordar patrones del tiempo y en la espacial no
ayuda poder reconocer aspectos de lugares y tener noción de donde nos
encontramos.
Ilustración 3 el cerebro en la orientación
|
Trastornos y alteraciones psicopatológicas de la atención
Sarráis (2016) no elabora una
clasificación de las alteraciones de la atención de forma aislada, debido a que
considera que la atención es un proceso adyacente a otros procesos cognitivos
como el pensamiento, memoria, percepción, etc. los cuales van encadenados entre
sí. El funcionamiento de cada uno estos procesos afecta al funcionamiento del
otro, por lo tanto según este autor, no pueden estudiarse las alteraciones de
la atención sin una perspectiva integradora de los demás procesos psicológicos.
De este modo a partir de su libro podemos clasificar a las alteraciones de la
atención cuantitativamente en:
Percepción, las distorsiones perceptivas y las modificaciones
de la intensidad de la percepción, como las ilusiones, son causadas por alteraciones en la atención, como
la innatención.
Memoria, la atención forma parte del funcionamiento de la memoria, el cual consta
de la fijación, por lo tanto cualquier alteración de la atención no permitirá
que se lleve a cabo la memorización. La afectividad influye también en la
memoria a través de la atención.
Conciencia, el descenso o aumento de la atención puede determinar los estados normales
de conciencia en el que se encuentra una persona.
Uriarte (2013), a diferencia de
Sarrais, considera que la atención debe estudiarse como un proceso distinto al
de percepción, memoria, y conciencia, ya que cada alteración puede tener un
tipo de medicación. Sin embargo, Uriarte establece que la atención si debe
abarcarse junto a la concentración, debido a que esta última es la extensión de la atención
focalizada y sostenida. Este autor realiza una clasificación de alteraciones
cuantitativas con propósito farmacoterapéutico, basadas en deficiencias encontradas en las entidades nosológicas más
significativas tenemos:
1.
Corto
periodo de atención: buena
atención pero por periodos cortos, no hay agotamiento. Medicamento: Clonidina.
2.
Bajo nivel de
atención (permanente). Medicamento: Imipramina.
3.
Agotamiento de
la atención (buenos periodos de atención, pero se suma el agotamiento).
Atomoxetina.
4.
Atención
fragmentaria (periodos extremadamente cortos de atención, electroencefalograma
con mucha inmadurez y descargas paroxísticas). Medicamento: Carbamazepina.
5.
Falta de
motivación para actividades escolares. Metilfenidato.
Clasificación cuantitativa de las alteraciones de la atención:
Amparo Belloch (2008), por su
lado, realiza una comparación entre dos tipos de planteamientos sobre las
alteraciones atencionales de diferentes autores basados en dos enfoques: la
psicopatología clásica y la psicopatología cognitiva.
Dentro del enfoque de la
psicopatología clásica, la atención se caracteriza por estar íntimamente ligada
a la concentración, un aspecto similar al que considera Uriarte en su
clasificación. Belloch hace referencia a dos clasificaciones cuantitativas de
diferentes autores dentro de la psicopatología clásica, quienes relacionan a
las alteraciones de la atención con la concentración, estos autores son
Scharfetter (1977), Higueras, Jiménez y López (1979). Apartir de sus
clasificaciones se obtienen las siguientes alteraciones:
Aprosexia:
Es la ausencia
total de atención se encuentra usualmente asociada a sintomatología de
agitación intensa o en el estupor, una alteración grave del nivel de conciencia
en el cual la capacidad de alerta está muy comprometida. Este estado puede ser
causado por factores orgánicos (disfunciones cerebrales difusas, por ejemplo) o
psiquiátricos (estados melancólicos, catatónicos y relativos a la histeria).
Hiperprosexias:
Se habla de hiperprosexia cuando, en el marco de una alteración transitoria
de la conciencia (causada por episodios maníacos o consumo de drogas,
principalmente), se dan una intensificación y/o una focalización excesiva de la
atención, con frecuencia acompañadas de hipervigilancia e hiperlucidez. Como la
hipoprosexia, desestabiliza la atención y empeora el rendimiento.
Hipoprosexias:
Se caracterizan por la reducción de la capacidad para atender a estímulos,
son los trastornos de la atención más habituales. Se trata de una disminución
del nivel de atención del individuo. Se puede detectar en condiciones normales
(sueño, cansancio, aburrimiento) y en condiciones patológicas (de naturaleza
orgánica o funcional, neurótica o psicótica).
Pseudoaprosexia:
En la literatura sobre psicopatología de la atención este término se
utiliza para hacer referencia a casos que aparentemente se corresponden con los
signos de la aprosexia, pero que sin embargo no implican verdaderas
alteraciones de la atención. Así, las pseudoaprosexias se enmarcan en contextos
histéricos y de simulación, fundamentalmente.
Paraprosexia:
Este concepto se usa para describir dos tipos diferentes de alteraciones.
Karl Jaspers hablaba de paraprosexia como la dirección anómala de la atención
que se da en trastornos como la hipocondría, en que el exceso de preocupación
por ciertos signos físicos puede incrementarlos. Otros autores consideran que
la paraprosexia es similar a la inestabilidad atencional.
Inatención o inhibición de la atención:
En estos casos el término hace referencia a la reducción de la capacidad
para dirigir la atención hacia un foco determinado. La inhibición de la
atención puede tener un origen orgánico (en cuyo caso suele cursar con
desorientación y problemas de memoria) o bien psicológico, como sucede en la
depresión melancólica y en las psicosis crónicas.
Inestabilidad de la atención:
La atención se halla dirigida, superficialmente, a los estímulos de cada
momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto
Distraibilidad:
Se dan
cambios bruscos que sufren la atención del sujeto. Es incapaz de mantenerse ajeno
a estímulos externos cuando está implica a realizar determinadas tareas, las
cuales tienen cierto grado de inquietud, hipercinesia o agitación a nivel del
motor. Causa orgánica (estados crepusculares e intoxicación por sustancia), y
causa psiquiátrica (TDAH y cuadros maniacos).
Estrechamiento de la atención:
Se define como concentración
sobre unas pocas cosas. Aparece frecuentemente en cuadros paranoides. Por
ejemplo, en la fijación sobre alucinaciones, en el vivenciar delirante intenso,
etc.
Oscilaciones de la atención y la
concentración:
Implican alteraciones en la
duración de la atención. Esta oscila con arreglo al interés, a la participación
personal de un sujeto en un objeto.
Elevación del umbral de la atención:
La
atención no se despierta con estímulos intensos. Suele verse en depresiones, estados de agitación.
Indiferencia:
Considerable
falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces
los estímulos que despiertan interés en situaciones normales .
Fatigabilidad de la atención:
Modificaciones
a causa de mantener la atención, está acompañada de abundancia de errores y
escasos rendimientos.
Clasificación cualitativa de las alteraciones de la atención
Entre las alteraciones de la
atención cualitativa según Amparo Belloch (2007), encontramos:
Perplejidad:
El sujeto no logra síntesis del
contenido de la atención, careciendo de la significación concreta de los
fenómenos y sus relaciones efectivas, de suerte que no acierta a comprender sus
actos y las circunstancias que le rodean.
Negligencia:
El síndrome de negligencia se define por la presencia de inatención,
acinesia y negligencia hemiespacial. El síndrome de Heminegligencia Espacial
Izquierda aparece como una incapacidad de atender a estímulos presentados en el
lado contralateral a la lesión, en respuesta a lesiones parietales del
hemisferio derecho, y esto da lugar a que los pacientes no atiendan a estímulos
que aparecen en la mitad izquierda de su campo visual.
A veces el paciente no atiende a ninguna estimulación que aparezca en el
lado izquierdo del campo visual, y en otras ocasiones la inatención solo se da
en algunas áreas. Los ojos de estos pacientes funcionan normalmente pero
presentan problemas en la representación interna del espacio.
Innatención apática:
Encontramos manifestaciones de apatía atencional en contextos muy
distintos: en condiciones de fatiga y sueño intensos, a causa de desnutrición,
por consumo abusivo de determinadas sustancias psicoactivas, en trastornos
neurodegenerativos difusos o en los estados asténico-apáticos. En algunos casos
se atribuye simplemente a la personalidad del sujeto.
Las
alteraciones cualitativas de la atención pueden dividirse según su componente:
Atención
focalizada/sostenida: No existe la
habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. Las
manifestaciones de una alteración en este componente atencional son la fatiga y
el bajo rendimiento en la tarea.
Atención
alternante: El
individuo no tiene la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre
tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué
información es procesada en cada momento. Los sujetos que muestran una conducta
rígida y que no orientan su respuesta a las demandas del entorno manifiestan
alteraciones en la atención alternante.
Atención
dividida: No se tiene
la capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo, es decir, la selección
simultánea de una información, de un proceso o de un esquema de acción,
requiere el cambio ágil entre tareas, o la ejecución de forma automática de
alguna de ellas. Puesto que las tareas de la vida cotidiana que requieren la
participación de la atención dividida son extremadamente habituales, los
trastornos de este sistema se hacen pronto muy evidentes tras ocurrir el trauma
cerebral en el paciente. Las personas afectadas muestran problemas para llevar
a cabo tareas simultáneas que antes realizaban habitualmente de manera
automática.
Planteamientos desde la psicopatología cognitiva
Belloch, realiza la clasificación
de las alteraciones de la atención, en función a los aspectos relacionados a la
atención:
Alteraciones de la atención como concentración
Entre las existentes se destacan
dos:
Ausencia mental: Gran concentración sobre alguna
cuestión concreta, lo que conlleva a “desatender” al resto de los estímulos
presentes, excepto aquellos muy mecánicos o habituales. Es un fenómeno de
umbral.
Laguna temporal: El
paciente no puede recordar nada respecto a este periodo, aunque en dicho
periodo estaba realizando alguna tarea o actividad. No es lo mismo que la
amnesia, ya que en el periodo de laguna temporal no ha ocurrido nada que
merezca la pena ser recordado y el sujeto no ha registrado los acontecimientos
(internos o externos) que sirven para darnos cuenta del paso del tiempo. Si
cambia la situación y es necesario prestar atención, este estado se desvanece.
Alteraciones de la atención como selección
Se presentan algunas alteraciones
no necesariamente patológicas, como el fenómeno “Afinar en”.
Afinar en: Se refiere al fenómeno que se da
cuando somos capaces de seguir una fuente de información cuando hay muchas por
atraer la información. Esto hace surgir dos caras de la misma moneda dentro de
la atención, la selección y la atención.
En la esquizofrenia, se encuentra
una alteración en este fenómeno, ya que se produce una interrupción del proceso
de filtrado.
Alteraciones de la atención como activación
La activación está relacionada
con la focalización de la atención y con el grado de intensidad de la misma. La
psicopatología en este aspecto se enfoca en estudiar la atención como respuesta
al estrés, es decir que en situaciones estresantes o amenazantes ocasionan
cambios corporales y cognitivos.
En base a esta explicación
podemos comprender de mejor maneras lo siguiente:
Curva
de Yerkes y Dodson: La activación
mantiene una relación compleja con la capacidad atencional en forma de “U”
invertida. Esto significa que los recursos atencionales aumentan según aumenta
la activación hasta cierto punto que tal relación se invierte, ya que si
continúa incrementándose la activación la capacidad atencional del sujeto va
disminuyendo.
Fenómeno
de visión de túnel: Toda la atención se
centra en el peligro percibido, por lo que se produce un estrechamiento
selectivo del foco atencional.
Alteraciones de la atención como vigilancia
Estudios sobre tareas de
vigilancia (aquellas de larga duración en las que el sujeto debe detectar y/o
identificar un estímulo que se presenta de forma poco frecuente).
Se han centrado en dos aspectos:
Nivel
general de vigilancia: Afectado por
factores como el nivel de activación tónica
Decremento de la vigilancia durante una
tarea: También modulado por distintos
factores como la activación tónica, la personalidad, y las características
propias de la tarea (incentivos y probabilidades de aparición, por ejemplo)
Hipervigilancia: Se entiende por hipervigilancia a un estado de tensión y
elevada energía consistente a lo largo del tiempo en el que el sujeto que la
padece presenta un aparente agrandamiento del nivel de conciencia, siendo
hipersensible y reaccionando de forma rápida y enérgica a la estimulación
sensorial.
Atención como expectativa
Set segmental:
Ajuste
que se dirige a aspectos parciales o porciones de la situación total, se da una
mayor inconsistencia dentro de su respuesta, falla en mantener su estado de
predisposición a responder rápida y apropiadamente.
Orientación
Uriarte (2013), desde un enfoque
médico realiza una clasificación diferente entre la atención y la orientación,
ya que considera que esta última es una habilidad específica o parcial de la
conciencia y no de la atención, a pesar de que considera que la orientación se
encuentra muy vinculada a otros procesos tales como la atención y la
memoria, y puede verse influida por fallos en alguna de dichas habilidades o
procesos. Este autor define a la orientación, como la
capacidad que le permite al individuo percatarse de en dónde se ubica, el
instante que vive, en qué situación se encuentra y quién es él. La percepción del
espacio-tiempo no es uniforme en todos los humanos ni en todas las culturas (Gastó &
Navarro, 2015).
La
orientación necesita para su desempeño un estado claro de conciencia, apropiada
percepción, integridad en los órganos de los sentidos, inteligencia, memoria y
comprensión; por ello cualquier afección en las áreas cerebrales y
extracerebrales puede involucrar un trastorno en la orientación. Si el
funcionamiento cerebral se ve afectado, comienza trastornando la orientación en
tiempo, en seguida la situacional, después la de lugar o espacio y finalmente
la personal o autopsíquica, hace
referencia a la orientación vinculada hacia el propio ser: sabemos que nosotros
somos nosotros, o que nuestra mano u otras partes de nuestro cuerpo son parte
nuestra y no pertenecientes a otra persona, una
afectación de esta índole corresponde a una patología importante. Algunas
condiciones contribuyen a la falta de orientación, como el agotamiento físico o
mental, las emociones intensas, los fármacos y las enfermedades. Pero en lo que
concierne a la orientación en persona y situación, sólo se altera en los
estados confusionales, psicosis, trastornos de personalidad, crisis de pánico,
demencia y síndromes amnésicos, entre otros.
Alteraciones de la orientación
Uriarte
(2013), realiza una clasificación de la desorientación espacial y otra respecto
a la percepción del tiempo.
Alteraciones de la orientación espacial
Desconocimiento del sitio (fenómeno de jamais–vu):
El individuo no sabe cómo relacionar los elementos que se encuentran en el
espacio para reconocer el espacio en el cual se encuentra, pero no inventa que
está situado en otro lugar. Cuando una persona se encuentra en su casa la
desorientación espacial es mucho menos frecuente que cuando está en un sitio
desconocido, ya que los nuevos elementos que aparecen en su percepción le
resultan más difíciles de reconocer.
Confusión del sitio: Esta
alteración incluye la anterior; por principio el sujeto no reconoce el sitio en
el que se encuentra, pero además cree estar en lugares imaginarios. Los objetos
que percibe los identifica mal, un lápiz parece ser una pistola, la bata del
médico es una sotana, los ventanales son unos vitrales de la iglesia y la mesa
de exploración es un potro de tortura.
Desorientación geográfica: Gracias
a la orientación espacial nos formamos un esquema o plano imaginario con las
ubicaciones propias más relevantes, como los puntos cardinales, si las calles
por las que transitamos son paralelas o perpendiculares, así como el destino al
cual nos dirigimos. Tenemos por ello una noción aproximada del volumen de las
cosas, de su lugar en el espacio y de las distancias que recorremos. Cuando se
altera esta capacidad es difícil que el sujeto llegue al punto deseado o que
sepa la dirección a la que se dirige, de manera que su plano imaginario está
alterado o no existe; por lo tanto, se pierde y no llega a su trabajo o a casa
Agnosia espacial o topográfica: También se le llama
topografoagnosia o topagnosia. En estos casos el sujeto puede describir
correctamente los elementos del medio ambiente, una calle, una biblioteca o una
tienda comercial; puede incluso trazar bien un mapa, pero cuando se enfrenta a
la ciudad, ningún elemento del medio ambiente tiene significado y entonces se desorienta.
Por ello es tan común que las personas que padecen demencia o estados
confusionales se extravíen en la ciudad.
Orientación doble o paramnesia reduplicativa: En este caso la persona cree que
está en dos sitios de manera simultánea, puede creer además que el mismo sitio tiene dos nombres o que las locaciones
son contiguas
Otras alteraciones en la percepción espacial
Existen
otras alteraciones donde los objetos se ven más pequeños y reciben el nombre de
micropsias, cuando son más grandes son macropsias y cuando una parte del cuerpo
es desproporcionadamente mayor se llaman dismegalopsias. Son trastornos muy
frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal.
Alteraciones en la percepción del tiempo
Rapidez y evaluación con que pasa el
tiempo Como ya se describió más arriba, en las noches de insomnio el tiempo
fluye con una calma desesperante, pero cuando se está en peligro de muerte pasa
en cámara lenta. La percepción del correr del tiempo como alteración se
presenta con diferentes trastornos mentales y condiciones metabólicas, de esta
manera el tiempo fluye con mucha rapidez o gran lentitud.
Incapacidad para percibir el paso de tiempo
Las
personas sienten que se quedan siempre en el mismo momento mientras los demás
seres humanos continúa avanzando, cambiando de rostro y de ideas, en tanto que
ellos creen estar muy viejos o muy jóvenes, pero detenidos.
Caso película
Will Smith interpreta a Nicky, un
estafador profesional que decide ayudar a una joven novata del mundo de la
criminalidad llamada Jess. Ella busca acercarse más en la relación con Nicky y
tras pasar un tiempo juntos comienzan a enamorarse y empiezan una relación
amorosa. Él se dedica a enseñarle tretas para que aprenda mejor a estafar y
robar. Pero cuando menos se lo espera, Nicky rompe la relación de repente. El
motivo es que una mujer perteneciente a su pasado ha vuelto a su vida,
reaparece en Buenos Aires en un circuito de carreras en el que hay apuestas muy
elevadas pero ella intentará echar los planes de Nicky por tierra y aprovechar
su lado de estafador.
Link de la película: https://repelis.live/12/focus/
Conclusiones
El concepto de atención no se muestra como uno en
absoluto, dado a que alude a diferentes características y
propiedades, además de que
estás dificultades atencionales no se presentan como una
trastorno exclusivo o puro, ya que por lo general son considerados como
comorbilidad a otros trastornos mentales.
En este trabajo se ha conceptualizado la
atención desde diferentes enfoques, y hemos podido definir que este
proceso integra lo psicológico y lo biológico, entendiendo que la
atención es una condición necesaria para que se produzca el conocimiento, y
está junto con la memoria y la percepción, han sido uno de los temas más
debatidos, especialmente desde la psicología cognitiva.
Recomendaciones
Es importante que el estudio
de la atención y la orientación se realice desde
diferentes campos debido a que una alteración no solo se
presenta en un área como la psiquiatría, sino que también se debe estudiar
desde la psicología. Nosotros como profesionales debemos estar
preparados para atender estas demandas a.
Por lo antes expuesto, recomendamos que la atención
se debe estudiar desde las diferentes ciencias antes mencionadas, para
poder consensar cualquier de estos enfoques y modelos sería el más adecuado al
momento de abordar esta problemática multidisciplinar.
Bibliografía
Uriarte, V. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología.
Mexico: Alfil S. A.
Battle, S. (2009). Evaluación de la
atención en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.
Summon Press S. L. (2015). las
oposiciones. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de las oposiciones:
https://lasoposiciones.net/contacto
Gastó, C., & Navarro, V. (2015).
Psicopatología de la atención y la orientación. En C. Gastó, & V.
Navarro, Introducción a la psicopatología y psiquiatría (págs. 27-35).
Barcelona: Elsevier España.
Sanchez, T. A. (12 de Septiembre de
2012). SlideShare. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de
SlideShare:
https://es.slideshare.net/tiffannyalzatesanchez/la-atencin-como-proceso-neuropsicologico
Bravo, T. (2000). Psicología
General I. Madrid: UNED.
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos,
F. (2008). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw Hill.
PsicoPSI. (2006). Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de PsicoPSI:
http://psicopsi.com/La-atencion-desde-el-enfoque-del-estudio-de-la-conducta
Sarráis, F. (2016). Psicopatología.
Pamplona: AUNSA.
U
No hay comentarios:
Publicar un comentario